Hace más de 10 años los seres humanos crearon unas puntas de lanza tan letales que extinguieron las grandes especies de Sudamérica.

Luego de un extenso trabajo, investigadores del Conicet descubrieron que hace más de 10 mil años los seres humanos fueron capaces de construir un arma tan eficiente y letal para cazar mamíferos de hasta varios cientos de kilos, su uso desencadenó el proceso de extinción de la megafauna en Sudamérica.

Dicho armamento eran las "colas de pescado", puntas de lanza con tecnología muy sofisticada, que de acuerdo a un estudio científico publicado este martes en la revista Scientific Reports del grupo Nature, fueron las que causaron la desaparición de los grandes mamíferos que habitaban en la zona en el Pleistoceno, período ubicado entre 2.600.000 y 11.500 años atrás.

Los autores del trabajo, los antropólogos de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Luciano Prates e Iván Pérez, explicaron que en aquel momento habitaban en Sudamérica "felinos, osos, pecaríes, elefantes, perezosos, armadillos, caballos, camélidos, cérvidos y otros ungulados nativos que desaparecieron de manera repentina entre 13.000 y 12.000 atrás".

607de291eba83_1200.jpg

Anteriormente, los expertos habían propuesto que fueron los efectos de la acción humana, y no los cambios climáticos, los que generaron un colapso masivo en los animales de gran porte.

Concretamente, mostraron que los humanos llegaron a Sudamérica hace al menos 15.000 años, pero hace alrededor de 13.000, justo cuando incorporaron el uso de las "cola de pescado", la población de megafauna inició un repentino colapso poblacional. Alrededor de 1000 años después, desaparecieron, al mismo tiempo la megafauna y las puntas cola de pescado.

“Encontramos que esas armas aparecieron exactamente en las regiones donde más cantidad y diversidad de megafauna había", contó Prates.

Para realizar el estudio publicado este martes, Prates y Pérez convocaron al arqueólogo Diego Rivero, especialista en el estudio de puntas de proyectil de la Universidad Nacional de Córdoba, quien reforzó el rol central de la depredación humana en las extinciones.

También se estudiaron las características de las puntas en relación a los tamaños corporales de las presas disponibles para la caza en los diferentes momentos y regiones.

Variabilidad-morfologica-de-artefactos-con-diseno-de-puntas-cola-de-pescado-1-Cueva-Fell.png

"La investigación concluyó que las "puntas de pescado" fueron las armas más efectivas para cazar grandes mamíferos, como las especies de megafauna extintas -mastodontes, megaterios, caballos americanos, entre otros- debido a la mayor capacidad de daño frente al resto de las puntas tempranas", dijo Prates.

El profesional añadió que "otra señal de que las puntas se diseñaron y usaron para megafauna es que la capacidad de daño de esas puntas es mayor en las zonas donde las especies de megafauna eran más grandes (por ejemplo la región pampeana y sur de Brasil) y menor donde las especies eran mas pequeñas (como la Patagonia)".

ADEMÁS: "Sapiens", el cómic que acerca a un público masivo la historia de la humanidad

En el artículo, Prates, Pérez y Rivero también mostraron que cuando desapareció la megafauna las "puntas cola de pescado" se abandonaron "posiblemente porque la fabricación de armas tan eficientes demandaba un costo injustificado para presas menores disponibles a partir de ese momento, como guanacos, vicuñas y ciervos".

Por último, lograron comprobar que las puntas que reemplazaron a las "cola de pescado" luego de las extinciones de megafauna (puntas Tuina en Andes, triangulares medianas en Patagonia, Ayampitín en sierras centrales y Pay Paso en Uruguay) no solo eran menos eficientes y letales, sino que variaban conforme los tamaños de las presas para las que fueron utilizadas.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados