Panamá tiene una hegemonía en rascacielos. Hasta el año pasado, los caribeños tenían los trece más cercanos a las nubes de América Latina. Todos hoteles: no serán tenidos en cuenta en este recuento.
Con tres cuadras de altura, la Gran Torre Santiago se emergerá como la más alta del continente hasta la construcción del proyecto prometido por la presidenta. La torre es parte de un complejo que cuenta con dos hoteles, un centro comercial y dos edificios de oficinas. La obra la lleva adelante, entre otros, el arquitecto argentino César Pelli, el mismo que levantó las Torres Petronas, el rascacielos más alto del mundo, ubicado en Malasia.
La Torre Mayor de Ciudad de México es la segunda, si descartamos edificaciones destinadas a alojamiento. Ubicada en el Distrito Federal, mide 207 metros de altura y tiene 50 pisos. Fue estrenado en 1977 y ahora es el "World Trade Center" del país. Además de pisos destinados a hoteles, en la parte más alta está el restaurante giratorio más grande del planeta.
La cuarta y quinta están juntas, a metros de distancia, en Caracas, Venezuela. Hasta la de Santiago, las Torres del Parque Central, tanto Este como Oeste, eran la más altas de América del Sur. Íconos de la arquitectura continental, fueron abiertas con cinco años de diferencia: la Este en 1979, mientras que la Oeste en 1984.
20° en la lista total, pero quinta si se descartan a todos los hoteles, está la Torre Ejecutiva Pemex, también en la capital mexicana. La terminaron en 1982 y mide 211 metros. Con una bella imagen de noche, funciona con oficinas.
La edificación más alta del país —hasta esta tarde— está en vías de ser inaugurada. De hecho, lo será hasta el estreno del Polo Audiovisual en la isla Demarchi. Se llama "Torre Renoir 2", medirá 175 metros y la están levantando en el barrio de Puerto Madero, en un complejo residencial. Se estima que las primeras familias se mudarán al final del 2014.
comentar