Los precios de los alquileres en la ciudad de Buenos Aires siguen en un ascenso imparable. En lo que va de este año, tuvieron un aumento acumulado del 143%, según un informe privado. Todo, en medio del contexto inflacionario de la economía argentino, que en agosto pasado llegó al 12,4% y en septiembre podría mantenerse en los dos dígitos.
De acuerdo con el relevamiento publicado por el portal Zonaprop, los valores de los alquileres en el distrito porteño tuvieron un incremento del 13,5% durante el mes pasado. "Desde abril -agregó el estudio-, los aumentos han superado el 10% en términos interanuales".
En casos concretos, alquilar un monoambiente en CABA ya alcanzó los $177.379 mensuales, mientras que un departamento de dos ambientes cotiza en un promedio de $225.802 por mes. Asimismo, una unidad de tres ambientes y 70 metros cuadrados se alquila por la cifra de $292.558, según el relevamiento.
En ese contexto, el barrio de Núñez lidera la lista como el más costoso para alquilar, con un precio medio de $320.362 al mes. Así desplazó a Palermo, que ahora se ubica en el segundo lugar con un promedio de alquiler de $300.732 mensuales. Colegiales continúa en tercer lugar con un promedio de $291.229 por mes.
En una posición intermedia en términos de precios aparecen Saavedra con contratos por $246.806, Parque Chacabuco con $241.432 y San Cristóbal con $229.973. En cambio, los barrios más asequibles para alquilar en el distrito porteño son Floresta, con un promedio de $183.919 mensuales, seguido de por Liniers con $184.948, y Barracas con un precio medio de $190.208.
Un plenario de las comisiones de Legislación General y Presupuesto de la Cámara de Diputados tratará este miércoles el proyecto de ley aprobado la semana pasada por el Senado para que los diferentes bloques resuelvan si avalan o rechazan las modificaciones introducidas por la Cámara alta.
De acuerdo con lo previsto por las normas, los legisladores y legisladoras solo podrán aceptar las modificaciones o insistir con el texto original del proyecto, dado que se trata de una iniciativa en segunda revisión. Es decir que vuelve a la Cámara de Diputados luego de haber sido aprobada con modificaciones en el Senado.
El texto había sido aprobado en agosto pasado en Diputados pero, luego, sufrió modificaciones en el Senado, por lo cual ahora la Cámara baja deberá decidir si insiste con la redacción original de la iniciativa o si acepta los cambios introducidos por la Cámara alta.
De acuerdo con la redacción de la primera aprobación del proyecto, las partes debían convenir el mecanismo de actualización del precio del alquiler al inicio de la relación locativa, pudiendo aplicar a tales efectos el índice de precios al consumidor (IPC), el índice de precios mayoristas (IPM) y el índice de salarios (IS), elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) o una combinación de dichos índices.
En tanto, el proyecto aprobado la semana pasada por el Senado establece tres años como plazo mínimo legal de locación y agrega que "los contratos de locación con destino" a vivienda serán estipulados "en valor único en moneda nacional y por períodos mensuales sobre el cual podrán realizarse ajustes con periodicidad a intervalos no inferiores a seis meses".
También, el Senado modificó el mecanismo de actualización del precio de los alquileres propiciando que "los ajustes deberán efectuarse utilizando un coeficiente conformado por la menor variación que surja de comparar el promedio del 0,9 de la variación del coeficiente de variación salarial publicado por el Indec, y la variación del coeficiente de estabilización de referencia, publicado por el BCRA".