Las Naciones Unidas instruyeron a sus países miembros para que todos los 2 de abril se revean las necesidades de las personas que presentan esta condición

Este 2 de abril se conmemora nuevamente el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, con el objetivo de contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas que presentan esta condición, para que puedan llevar una vida plena y gratificante como parte integrante de la sociedad.

La fecha se ha instaurado a nivel mundial a instancias de la Asamblea General de las Naciones Unidas que en 2009 declaró por unanimidad el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

A raíz de esta declaración, en diciembre de 2014 el Congreso instauró en Argentina esa fecha como el "Día Nacional de Concienciación sobre el autismo" mediante la Ley 27.053, que establece que "el Poder Ejecutivo nacional a través de los organismos competentes, arbitrará las medidas necesarias para la organización de eventos y programas destinados a orientar y fomentar la comprensión social, incluso a nivel familiar, sobre este trastorno".

Se conoce como autismo a una serie de trastornos que afectan la habilidad para interactuar y comunicarse socialmente, que puede estar acompañado por algún retraso intelectual.

"Su diagnóstico se dificulta por la falta de un examen médico que lo confirme, aunque suele detectarse alrededor de los 18 meses de edad evaluando la conducta y desarrollo" del bebé, informó el Ministerio de Salud y precisó que algunos de los síntomas son la falta de respuesta cuando lo llaman por su nombre (a partir del año) y la irritabilidad frente a cambios mínimos.

Otros de los síntomas son que a partir de los 14 meses el bebé no señale objetos mostrando su interés, que no juegue con situaciones imaginarias (a partir de los 18 meses), que evite el contacto visual y prefiera estar solo, el retraso en el desarrollo del habla y del lenguaje y los movimientos incontrolados del cuerpo, sobre todo de las manos.

"Se están realizando estudios para saber cuáles son las causas del autismo, pero aún no se conocen todas. Se sospecha que hay una predisposición genética pero que además influyen otros factores ambientales, biológicos, conductuales y del embarazo", indicó la cartera sanitaria y apuntó que los varones tienen cuatro veces más probabilidades de desarrollarlo que las nenas.

Aunque "no existe una cura para la enfermedad, los tratamientos ayudan a desarrollar las habilidades que se ven afectadas, ya que consisten en terapias específicas para mejorar el habla, el caminar y la interacción social", señaló el Ministerio de Salud.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados