Se trata del Hospital de Quemados "Arturo U. Illia". El tratamiento hiperbárico ayudará a optimizar los tiempos de recuperación del paciente con quemaduras, disminuyendo el dolor y la inflamación, acelerando la cicatrización y logrando una mejor evolución de los implantes necesarios

En 2013 BioBarica, compañia 100% nacional, asistió a su primera feria de flebología, justo un año después de vender su primera cámara hiperbárica, luego de años de trabajo en el producto y la obtención de sus certificaciones. Durante el evento se acercó al stand el equipo médico del hospital de Quemados “Arturo U. Illia”. Necesitaban una cámara hiperbárica para tratar a sus pacientes, pero no estaban disponibles los recursos para comprarla.

En ese entonces, BioBarica se reunió con las autoridades del hospital, quienes a partir de ese momento trabajaron para encontrar la forma de adquirirla. Era sumamente necesario tenerla para curar más rápido y mejor a los pacientes, así como lidiar con el caudal de personas que llegaban necesitando atención.

El tratamiento de Oxigenación Hiperbárica resulta altamente beneficioso en la relación costo-efectividad de un hospital, ya que logra una mejoría sustancial en los tiempos de recuperación del paciente, como también una menor incidencia de infecciones agudas y crónicas. Este conjunto minimiza los tiempos de internación, favoreciendo el alta temprana y la rotación de pacientes, traduciéndose en una mayor capacidad para internación, eficacia de los recursos humanos y el ahorro en insumos médico-quirúrgicos.

Qué es una cámara Hiperbárica

Hoy, después de 5 años de gestiones, el hospital pudo incorporar la cámara hiperbárica. Actualmente está operativa, dando tratamiento a pacientes y desarrollando protocolos en quemaduras radioinducidas, quemaduras térmicas, quemaduras en pacientes diabéticos, requerimientos de injertos y colgajos dérmicos, entre otras aplicaciones.

Los protocolos están a cargo del equipo de la Dra. Mercedes Portas, jefe del Departamento de Cirugía Plástica y coordinadora del Comité de Radiopatología, y cuentan con el apoyo de la Autoridad Regulatoria Nuclear. Por último, la terapia de oxigenación hiperbárica será incorporada en el tratamiento de diversas patologías y en nuevos ensayos que incluyen quemaduras eléctricas o acondicionamiento de injertos y colgajos.

Los tratamientos con estas cámaras contribuyen a disminuir el dolor y la inflamación, aceleran la cicatrización, disminuyen las complicaciones y logran una mejor evolución de los implantes necesarios en pacientes quemados.

Esto marca el inicio de un importante camino en la salud pública, dando a los profesionales de la salud acceso a la medicina hiperbárica en beneficio de la sociedad, permitiendo potenciar los recursos humanos y económicos y optimizando los tiempos de recuperación del paciente quemado, así como su calidad de vida.

Todos los ensayos clínicos cuentan con el aval y el asesoramiento científico de la Asociación Argentina de Medicina Hiperbárica e Investigación y de su presidenta, la Dra. Mariana Cannellotto, quien ofreció la capacitación correspondiente al personal del hospital.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados