La décima edición de líderes de la comunicación digital se realizó en la Usina del Arte. Una jornada dedicada al impacto de Internet y las redes sociales en el comportamiento humano

Líderes especialistas en la comunicación digital expusieron sobre diferentes temáticas relacionadas al impacto de las redes sociales en la vida diaria, las posibilidades que brindan las mismas y las expansiones de los negocios sobre esas plataformas, entre otros tópicos que tuvieron lugar en la décima edición del Social Media Day realizado en la Usina del Arte de la Ciudad de Buenos Aires.

Por medio sus más de veinte disertantes, el evento captó la atención de la sala principal del inmenso espacio que posee el Gobierno porteño en el barrio de La Boca.

El comienzo de la jornada estuvo a cargo de Federico Rey Lennon, Doctor en Comunicación Pública Cum Laude por la Universidad de Navarra-Pamplona (entre otros diplomas y honores), quien propuso "una charla más disruptiva" para reflexionar "sobre el mundo tan impresionante que es el social media".

Así, con el ejemplo de la novela Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, aseguró que "nuestra mente es capaz de crear incluso lo que nos destruye", por lo que con Internet como base se "ha creado un pseudo-ambiente", tal cual lo hizo el protagonista, pero por medio de libros sobre caballería.

En alusión a las redes sociales, Rey Lennon manifestó que "para el ser humano es más importante pertenecer a un grupo que la verdad", lo cual es impulsado por "un entorno urbano que perdió la escala humana con cientos de personas yendo de un lado a otro, y con grandes edificios que parecen agujas".

"El hombre digital lo que hace antes ese entorno es sumergirse en un espacio virtual en donde encuentra un grupo de pertenencia", argumentó.

En otro pasaje del SMDay se presentó la charla "El poder de la comunicación audiovisual en un mundo cada vez más móvil y 'skippeable", al mando de María Victoria Polo de la Rosa y Laura Saldarriaga, directivas de Google Argentina.

Ambas hicieron hincapié en el tiempo de atención que posee un internauta o, especìficamente en este caso, un usuario de YouTube,

Ese lapso pasó de 12 segundos en el 2.000, a los ocho segundos actuales, lo que genera modificaciones en el lenguaje audiovisual de contenidos para esa plataforma, como los trailers de presentación de productos.

"YouTube identificó que con simples ediciones se pueden generar hasta un 15% de mejora en el impacto de los resultados", explicó Polo de la Rosa, que agregó recomendaciones que deben poseer los audiovisuales, tales como "sobre-impresos grandes, tomas rápidos y ritmo acelerado, y planos cortos".

Por su parte, Leonardo Crocce y Juan Gussalli (de la agencia HOY) presentaron su proyecto "Más social menos media" para demostrar cómo la red social laboral LinkedIn puede extenderle una mano a personas con capacidades diferentes.

Con “Perfiles de Inclusión" lograron que existan usuarios con Síndrome de Down, algo que, aseguraron "desde LinkedIN nunca se lo preguntaron si antes lo había".

"Es fundamental tratar de cortar la brecha entre una marca y las personas porque todos estamos cansados de la publicidad", manifestó Gusalli, al tiempo que afirmó: "Es importante que lo que hagamos se haga noticia".

En la misma línea, Crocce agregó: "Las marcas deben levantar la mirada y mirar a las personas, y entender de qué se está hablando".

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados