La cuarentena potenció esta modalidad de delito que mantiene en alerta al todo el sistema bancario. Recomiendan no dar datos confidenciales por teléfono, correo o SMS.

Si bien las estafas digitales existen desde hace varios años, el aislamiento que generó la pandemia por coronavirus y el incremento de canales de atención al cliente alternativos le abrieron las puertas del delito a bandas especializadas.

Promociones exclusivas, soluciones a inconvenientes operativos y hasta regalos o beneficios son algunas de las estrategias que usan estafadores virtuales para atraer a clientes bancarios y quitarles su dinero, una modalidad que creció en forma preocupante durante los últimos meses y que tiene en alerta a todo el sistema bancario.

"La digitalización masiva de las operaciones producto de la pandemia significó un salto beneficioso para la mayoría de los usuarios porque facilitó la gestión de los trámites bancarios, pero trajo aparejado un aumento de los ciberataques y las campañas de phishing", confiaron desde el Banco Provincia, al ser consultados por Télam sobre este flagelo.

La poca experiencia en el uso de los canales digitales o el incipiente aprendizaje a la hora de acceder al uso de las aplicaciones correspondientes hizo que crecieran la cantidad de estafas.

Si bien son varias las metodologías a la hora de abordar a un cliente, todas tienen un punto en común: los delincuentes se hacen pasar representantes de las entidades financieras para obtener valiosa información que les permita ejecutar sus estafas.

Así, el pedido de contraseñas o información personal, se convierten en una herramienta fundamental para poder robar el dinero que tienen depositado los estafados o solicitar préstamos inmediatos que transfieren a cuentas en el exterior.

Si bien no hay cifras oficiales, se estima que el incremento de este tipo de delitos llegó en algunos bancos a un 500% si se compara con los niveles de enero.

ADEMÁS:

Nacieron tres guacamayos rojos en el Iberá tras 150 años de extinción silvestre

Día de la Protección de la Naturaleza: ¿por qué está vinculado al peronismo?

Frente a esto, unas 35 empresas financieras de todo el país agrupadas en las cuatro cámaras bancarias pusieron en marcha una campaña de concientización en redes sociales para advertir a la gente del peligro de compartir información sensible con desconocidos.

"Los delincuentes aprovechan las redes sociales para contactarse con su víctima. Buscan los reclamos o comentarios de los usuarios en los perfiles oficiales de las entidades para luego contactarse por privado y ofrecer atención inmediata a sus reclamos, pidiendo datos personales como usuario y claves", detallaron desde el Banco BBVA.

Las estafas también toman lugar a través de llamados telefónicos, una técnica que si bien ya se utilizaba, en los últimos meses aumentó considerablemente.

Al respecto, desde BBVA agregaron: "Es el famoso 'cuento del tío', los delincuentes se hacen pasar por organizaciones reconocidas o inventan historias para robar datos o convencer a usuarios de que realicen alguna acción, como por ejemplo acercarse a un cajero automático para obtener la clave token y luego realizar un fraude".

Especialistas en ciberseguridad y el sector financiero coinciden que lo más importante para protegerse de este tipo de robos es educar a los usuarios y que estos comprendan que compartir claves o gestionar nuevas por pedido de un supuesto representante del banco es algo muy peligroso.

En tanto, añadieron que las principales acciones a abordar para evitar ser víctima de un ciberataque son: no dar datos confidenciales por teléfono, correo o SMS; ingresar siempre al homebanking a través de la página oficial del banco y no por un buscador; nunca ir a cajeros automáticos si te lo piden por teléfono; verificar que las cuentas de redes sociales de los bancos cuenten con un tilde azul de validación.

Mientras que en el caso de recibir una llamada de un representante del banco del que son clientes: no dar datos personales ni bancarios (claves, token, números completos de tarjetas o cuentas), no realizar transferencias a cambio de futuros beneficios, e informar al banco si recibimos un contacto desde un canal no oficial.

Por último, la mayoría de los bancos tiene un sistema de alertas por correo y mensaje de texto con el detalle de operaciones realizadas, que les permite mantenerse informado y prevenir o accionar a tiempo en caso de ceder datos personales sin saberlo y que puede activarse a través del homebanking.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados