Más del 52% de los residentes de la Región Metropolitana sostuvo que su situación económica "no podría aguantar más de un mes" ante posibles futuras extensiones del decreto del aislamiento social, preventivo y obligatorio, en tanto que más del 44% calificó como "mala" la atención del Estado sobre la economía.
Así lo precisó un informe realizado por la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), entidad que afirmó que se observó "un crecimiento sostenido de las preocupaciones económicas tanto a nivel "personal" como a nivel de la "economía del país", que se colocan en paralelo a las preocupaciones sanitarias".
Según el informe, el 52,5% destacó que su economía "no podría aguantar más que un mes en aislamiento, con más de un 10% respecto a la medición de abril", en tanto que un 47,9% dejó en claro que tuvieron dificultades para pagar los servicios desde el inicio de la cuarentena.
Asimismo, un 46,3% confesó que pidió dinero prestado para poder enfrentar sus gastos, endeudándose en el camino.
A pesar de que el estudio expuso la problemática que vive el bolsillo de los vecinos del AMBA producto de la pandemia del coronavirus y el aislamiento, las principales medidas económicas del gobierno tuvieron una valoración positiva del 64%.
Bajo esta línea, un 31,7% consideró como positiva la atención que recibe del Estado, aunque un 44,2% la calificó como mala. De esta última estadística, un 23,6% explicó que seleccionó esa opción porque la atención "es insuficiente", mientras que el 20,6% restante porque "solicitó atención y no la recibió".
No obstante, tan solo un 17,2% alegó que la situación económica mejorará en caso de levantarse la cuarentena. En contraposición, el resto estimó que la economía "no va a mejorar" en un corto o mediano plazo.
Respecto a la situación sanitaria, el relevamiento comunicó que un 41,5% de los encuestados señaló que abrir la cuarentena generará "mayores contagios y, como consecuencia, mayores problemas económicos".
Un 22,4%, a su vez, consideró que, aunque se abra, "no mejorará debido a que cayó la capacidad de consumo de la gente" y un 18,9% opinó que" no mejorará porque se trata de un problema global".
Además, el documento aclaró que tanto la gestión del gobierno nacional como el bonaerense y porteño "mantienen niveles de aprobación altos, aunque muestran un descenso respecto a la medición anterior".
Sucede que el gobierno encabezado por Alberto Fernández agrupó la "mayor valoración de la gestión" con un 61%, además de una credibilidad del 67,3% a la hora de referirse al Covid-19.
Mientras tanto, la aprobación del gobierno de la Ciudad llegó al 57,4%, considerablemente arriba del de la Provincia de Buenos Aires, la cual apenas superó el 48 por ciento.
Asimismo, en cuanto a la valoración sobre la importancia del rol del Estado, se registró un consenso superior al 85% pero, si bien sigue siendo elevado, representó una caída de 12 puntos porcentuales en relación al inicio del aislamiento obligatorio.
Por otro lado, el informe explayó que la "cuestión emocional comienza a posicionarse como otra dimensión crítica a tener en cuenta, con niveles próximos a lo sanitario y lo económico".
Esto sucede porque el estado de ánimo cayó un 41,4%, una cifra parecida a las que se manejaron en mediciones anteriores. Sin embargo, se observó un crecimiento mayor al 10% de las preocupaciones sobre la salud mental propia y de los familiares.
comentar