Los trabajadores agrupados en la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (Agtsyp) cumplieron esta madrugada el paro anunciado entre las 5.30 y las 7.30 en la línea D de subte, que une el microcentro porteño desde la estación Catedral, hasta el barrio de Belgrano, en la estación Congreso de Tucumán.
La medida forma parte de la continuidad del plan de acción que los metrodelegados realizaron durante toda la semana pasada en rechazo al acuerdo paritario firmado por la Unión Tranviarios Automotor (UTA).
Esta semana las medidas de fuerza comenzaron con el paro en la línea C entre las 5.30 y las 7.30; el martes de 7 a 9 se permitió el libre paso por los molinetes en los servicios de la D, en la que hoy se realiza una huelga de 5.30 a 7.30 y, el jueves y el viernes se paralizará el Premetro en ese mismo horario.
Los empleados también harán huelga entre las 5.30 y 7.30 del viernes en el Premetro, en tanto el vocero del gremio, Enrique Rositto, explicó que la modalidad -libre tránsito y paros rotativos- fue decidida para ofrecer “previsibilidad” a los usuarios y para que las acciones gremiales se complementen con “campañas de concientización y charlas”.
Por su parte, Metrovías lamentó la medida de fuerza gremial e informó que la misma afectó “a más de 21.000 usuarios que utilizan la Línea D en esa franja horaria para llegar a sus lugares de trabajo”.
El plan de lucha iniciado la semana anterior afectó con huelgas rotativas y libre tránsito en determinadas cabeceras de estaciones a las Líneas A, B y C, luego de que la UTA -que lidera Roberto Fernández- firmara con el ministro de Trabajo porteño, Ezequiel Jarvis, un acuerdo de aumento del 15,02 por ciento en tres tramos: un 5,7 entre marzo y julio, otro 5,7 desde agosto a noviembre y un 3,8 entre diciembre y marzo de 2019.
El convenio, que se aplica desde febrero, incluyó cláusula de revisión para septiembre próximo y el pago de otro 3,5 por ciento en mayo por el mecanismo gatillo de 2017. Sin embargo, el cuerpo de delegados del subte consideró “insuficiente” el acuerdo como consecuencia de “la pérdida del poder adquisitivo del salario y la inflación”.
Rositto expresó que ante “el cierre de la paritaria anunciado por la Subsecretaría de Trabajo metropolitana, con propuestas insuficientes y alejadas de los reclamos del sindicato, se dispuso la continuidad de las medidas de autodefensa”.
En un comunicado, Metrovías recordó que la semana pasada realizó una denuncia en la cual solicitó al Ministerio de Trabajo “su inmediata intervención para que se declare la ilegalidad de dicha medida y se califique al subterráneo como un servicio de carácter esencial”.
“La negociación salarial se ha desarrollado hace más de diez días en el ámbito de la Subsecretaría de Trabajo porteña, en la cual se alcanzó un acuerdo por paritarias que fue rubricado por las partes intervinientes y que se ajusta completamente a derecho. Es por ello que el mismo no puede ser desconocido por ninguna de las asociaciones gremiales del subte”, concluyó la compañía.