Como cada 11 de julio, la Iglesia recuerda al fundador de la orden benedictina. San Benito, patrón de Europa. Su lema fue "ora et labora" (ora y trabaja).

Cada 11 de julio la Iglesia Católica celebra a San Benito de Nursia, fundador del monacato occidental, patriarca de los monjes de Occidente y patrono de Europa. También es conocido como San Benito, Abad.

La máxima de vida de San Benito fue “Ora et labora” (ora y trabaja), la síntesis perfecta de su programa de vida, un llamado a vivir la unidad entre contemplación y la acción.

Este santo contribuyó de manera definitiva en la formación y desarrollo del monacato y hoy, después de muchos siglos, sigue inspirando a quienes asumen la tarea de hacer de la oración acción, y de la acción oración. El ideal de Benito era la entrega completa del monje a Dios: una entrega a tiempo completo.

San Benito nació en Nursia (Italia), en el año 480. Tuvo una hermana gemela, Santa Escolástica. Después de haber estudiado retórica y filosofía en Roma, se retiró a la ciudad de Enfide (actual Affile) para dedicarse con mayor profundidad al estudio y la disciplina ascética.

La vida en absoluta soledad al servicio de Dios

A la edad de 20 años, Benito fue al monte Subiaco para vivir en absoluta soledad en una cueva, con la guía espiritual de un ermitaño. Años después, como parte de su búsqueda se unió a los monjes de Vicovaro, quienes lo eligieron prior debido a su espíritu disciplinado.

En Vicovaro, Benito debió soportar el rechazo de algunos monjes que no estaban de acuerdo con la disciplina que el santo exigía. Fue así que algunos llegaron a conspirar para matarlo. Cuenta la tradición que un día, a la hora de los alimentos, uno de los hermanos le sirvió agua al abad en un vaso envenenado.

El abad Benito recibió el agua y la puso sobre la mesa, frente a sí. Antes de beber, hizo la señal de la cruz sobre la copa y sin querer la golpeó, cayó al suelo, y se hizo pedazos. Un alboroto inusitado se produjo tras el hecho y los conspiradores quedaron en evidencia. Esto precipitó que San Benito se aleje de aquel monasterio, no sin antes reprochar a aquellos “hombres de Dios” la gravedad de lo que habían hecho.

Patrono de Europa

Pasado aquel triste episodio, Benito se dedicó a la fundación y organización de otros monasterios por distintos lugares de la Europa central, entre los que destacó el construido en Monte Cassino (Italia).

Allí escribió su famosa “Regla”, inspiración para innumerables reglamentos de comunidades religiosas a lo largo del tiempo. Por otro lado, el santo abad trabajó en hacer de los monasterios auténticos centros de formación humana, espiritual y de preservación de la cultura.

Gracias a ello, su proyecto espiritual se convirtió en una red cultural y espiritual que enlazó a la Europa de ese tiempo. La vida monástica suscitó el entusiasmo de miles de cristianos llamados a dejar el mundo atrás y dedicarse a Dios en el silencio de un monasterio.

El monacato europeo fue la base para la expansión de la cultura cristiana en el Viejo Continente, la semilla de los sistemas educativos y la reserva cultural de Europa. La mayoría de ciudades importantes de la Europa de hoy surgieron alrededor de algún monasterio, o se organizaron a su ritmo e inspiración.

Benito fue un hombre exigente ciertamente, pero también reconocido por su trato amable y generosidad. Su día a día empezaba de madrugada cuando se levantaba para rezar los salmos y meditar la Escritura. Solo salía a predicar después de haber cumplido con sus deberes en el monasterio. Practicaba el ayuno y tenía la convicción de que los monjes debían ocupar su tiempo en algún tipo de esfuerzo físico. El trabajo era para él un honroso camino hacia la santidad.

Medalla de San Benito.jpeg
Medalla de San Benito

Medalla de San Benito

Los Cruz de San Benito

San Benito realizó muchos milagros en vida: curó enfermos y resucitó muertos. Se enfrentó al demonio personalmente y practicó exorcismos, siempre con la cruz en la mano -de allí la devoción a la Cruz de San Benito-. Recolectó limosna para asegurar el alimento a sus hermanos y ayudar a los necesitados. Consoló a muchos que se hundieron en la tristeza y les devolvió el ánimo.

El gran abad murió el 21 de marzo del año 547, pocos días después de su hermana, Santa Escolástica. San Benito murió en la capilla de su monasterio, con las manos levantadas al cielo, mientras oraba, haciendo eco de sus propias palabras: "Hay que tener un deseo inmenso de ir al cielo".

Con información de ACI Prensa y Vatican News

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados