El presidente turco Recep Tayyip Erdogan aseguró este miércoles que se trató de una "deportación apropiada para ese tiempo"

El 24 de abril de 1915 comenzó el genocidio del pueblo armenio, uno de los mayores de la historia, perpetrado por el Imperio Otomano. Según diferentes fuentes, más de un millón de personas perecieron durante esta matanza, que aún hoy Turquía no admite responsabilidad, aunque sí lo han hecho 28 países.

Esta matanza organizada fue llevada a cabo durante la Primera Guerra Mundial entre los años 1915 y 1923. En ese período, el pueblo Armenio estuvo sujeto a deportaciones, expropiaciones, secuestros, tortura, masacre e inanición por el Imperio Otomano y el Estado de Turquía.

En ese contexto, la mayoría de la población armenia fue forzosamente removida desde Armenia y Anatolia a Siria, donde una gran parte de la población fue enviada al desierto para morir de hambre y sed.

Esta fecha simboliza la decapitación estructural del pueblo armenio, ya que comenzada la noche del 23 de abril y durante toda la madrugada del día 24, cientos de intelectuales, religiosos, profesionales y ciudadanos destacados de origen armenio, fueron despojados de sus hogares bajo arresto e inmediatamente deportados hacia el interior del Imperio para ser posteriormente asesinados.

ADEMÁS:

Registraron por primera vez un terremoto en Marte

Si bien Turquía reconoce que en los últimos años del Imperio Otomano hubo masacres de armenios, argumenta que estas se inscribieron en el contexto de la guerra contra milicias aliadas con las tropas rusas que invadieron Anatolia.

Por otra parte, argumenta que en aquel momento aún no existía la figura jurídica del genocidio, por lo que no se puede aplicar de forma retroactiva.

En ese contexto, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan aseguró este miércoles que se trató de una "deportación apropiada para ese tiempo". La "deportación de pandillas armenias que estaban masacrando a musulmanes, incluidas mujeres, niños y ancianos en la región de Anatolia Oriental, fue el acto más apropiado en ese momento", afirmó.

La definición de la masacre de esa minoría cristiana en el Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial fue la base de conflictos entre Turquía y Francia, luego de que el Parlamento francés aprobara la decisión de convertir el 24 de abril en el Día de conmemoración del genocidio armenio.

Debido a eso, mientras Francia celebraba por primera vez el día nacional en conmemoración del genocidio armenio, Erdogan lo acusó de cometer el genocidio de Ruanda, en el que unas 800.000 personas fueron asesinadas en 1994.

Por otro lado, Erdogan recalcó su opinión de que nadie ha podido probar nada sobre ese "genocidio" y señaló que los archivos sobre los sucesos de 1915 son "totalmente accesibles".

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados