La resolución aprobada hoy rechaza cualquier esfuerzo de asociar al gobierno de Estados Unidos con la negación del genocidio armenio o cualquier otro genocidio y, por último, promueve la educación sobre ese hecho histórico, que hasta el día de hoy el Estado turco niega

El Senado de Estados Unidos reconoció este jueves como genocidio, por primera vez y por unanimidad, la muerte de alrededor de un millón y medio de armenios, ocurridas en el Imperio Otomano, actual Turquía, entre 1915 y 1917.

El texto fue presentado por los senadores el demócrata Robert Menéndez y el republicano Ted Cruz, y es idéntico al adoptado por la cámara baja estadounidense en octubre pasado, por lo que de ahora en más el Poder Legislativo de Estados Unidos mantendrá una política de conmemoración oficial y reconocimiento del genocidio armenio.

Sin embargo, para que se convierta definitivamente en parte de la política exterior del país, primero debe ser ratificada por el presidente, Donald Trump.

La resolución aprobada rechaza cualquier esfuerzo de asociar al gobierno de Estados Unidos con la negación del genocidio armenio o cualquier otro genocidio y, por último, promueve la educación sobre ese hecho histórico, que hasta el día de hoy el Estado turco niega.

"El Senado se unió a la Cámara de Representantes para rechazar la mordaza de Turquía contra el honesto recuerdo estadounidense del Genocidio Armenio, anulando el veto extranjero más grande y más largo sobre el Congreso de los Estados Unidos en la historia del país", celebró el director ejecutivo del Consejo Nacional Armenio en Estados Unidos, Aram Hamparian.

Embed

Por su parte, Turquía y las instituciones que se niegan a reconocer el genocidio armenio sostienen que, aunque hubo matanzas y crímenes, no existió un plan sistemático para erradicar a esa comunidad del territorio del entonces Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial.

En aquella época, la dirigencia otomana acusaba a los armenios de ser una suerte de quinta columna aliada con sus enemigos en la Primera Guerra Mundial.

El gobierno turco reaccionó de inmediato a la aprobación de la resolución en Washington y advirtió que la decisión del Congreso "pone en peligro las relaciones bilaterales", una línea que el propio Erdogan ya había esbozado en noviembre pasado durante una visita a la Casa Blanca, cuando alertó que "algunos hechos históricos y acusaciones son usados para dinamitar" los vínculos.

"Es adecuado y apropiado que el Senado esté del lado correcto de la historia", dijo, sin embargo, el demócrata estadounidense Robert Menéndez, al borde de las lágrimas, tras la votación en la cámara alta.

"Estoy agradecido de que esta resolución haya sido aprobada en un momento en que todavía hay sobrevivientes del genocidio que podrán ver que el Senado reconoce lo que pasó", remarcó.

ADEMÁS:

La ONU considera a Carabineros responsables de abusos en protestas

Johnson ganó cómodo y consigue su mayoría para concretar el Brexit

Greta Thunberg fue declarada "Persona del Año" por la revista Time

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados