Los cibercafés de Tokio se han convertido en hoteles donde unas 4 mil personas sin hogar llevan a cabo sus actividades diarias, que incluyen sus comidas y sus horas de sueño, de acuerdo a una encuesta difundida por el gobierno japonés.
Los cibercafés de Tokio, espacios muy populares para jugar a videojuegos o ver películas, están abiertos durante las 24 horas y por un precio accesible ofrecen un espacio donde dormir. La encuesta muestra también que unas 15 mil personas usan estos lugares para dormir.
De acuerdo a esta encuesta, realizada entre 2016 y 2017, alrededor de 3 mil personas que duermen allí a diario son trabajadores esporádicos que no cuentan con los recursos suficientes para alquilar una vivienda en Tokio.
Se cree que esta encuesta se ha realizado luego de que se difundiera el documental Net Cafe Refugees, que sacóa a la luz casos como el de Fumiya, un guardia de seguridad que pasaba su tiempo en un cubículo entre turno y turno.
Los precios que manejan estos locales oscilan entre los 1200 y los 1500 yenes la noche (entre 11 y 14 dólares), y ofrecen todo tipo de servicios para estos “refugiados”, desde bebidas a computadoras, televisores, servicio de alquiler de películas o de venta de comida rápida.
Los espacios alquilados no miden más de un par de metros cuadrados y suelen estar equipados con una silla reclinable, una computadora y una colchoneta sobre la que descansar, aunque su tamaño y precio pueden variar según el establecimiento.
Cerca de un tercio de los encuestados afirmaron que se habían quedado sin hogar después de perder su trabajo, y que la falta de ingresos estables y los altos costos iniciales les impiden alquilar de nuevo un departamento.
Casi el 40 por ciento de los encuestados tiene 30 años y, según el informe, muchos de ellos perdieron su trabajo durante la crisis económica de 2008. En tanto, aquellos que se encuentran por encima de los 50 se vieron afectados por las dificultades para competir con trabajadores más jóvenes.
"No ganan lo suficiente para tener un lugar en el qué vivir, pero tampoco tienen derecho a ayudas, ya que no reciben ningún ingreso”, explicó Ren Ohnishi, vocero de la ONG Moyai, en declaraciones al Japan Times.
En total, unas 15.000 personas utilizan todos los días estos espacios en Tokio, un 37,1 % de ellos como sustitutos de un hotel para viajes de empresas y trabajo, mientras que para un 25,8 % de los encuestados estos locales se han convertido en su única opción de vivienda.
La última encuesta sobre el uso de los cibercafés a nivel nacional fue realizada por el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar nipón en 2007 y reveló que unos 5.400 japoneses se vieron forzados a convertir este tipo de establecimientos en su residencia habitual en todo el país.