Michael Flynn, ex asesor de Donald Trump en Seguridad que debió alejarse del círculo cercano del actual presidente de Estados Unidos tras asumir sus vínculos con Rusia, está cada vez más cerca de un acuerdo con el fiscal especial del Rusiagate, Robert Mueller. Los abogados del ex militar se informaron a los abogados de Trump que ya no compartirán información sobre la causa.
La investigación sobre la posible intromisión de informáticos ligados con Rusia en las elecciones presidenciales de Estados Unidos parece tomar un nuevo y acelerado rumbo. Luego de la ruptura en el intercambio de información entre las defensas de Flynn y Trump, las principales voces de Washington apuntan a que el ex consejero del neoyorquino ahora busca reducir su pena facilitando información sobre las conexiones entre el equipo de campaña del actual presidente y el Kremlin.
En la semana, la investigación tuvo un gran avance gracias a cuatro nombres que no figuraban en la causa. Desde la Administración sospechan que las nuevas revelaciones son delaciones de Flynn y temen que el posible acuerdo con el fiscal espacial termine provocando una “salida a lo Nixon”.
Muy atrás han quedado los abrazos de campaña entre Rafael Correa y su ex delfín y actual presidente de Ecuador, Lenin Moreno. Tanto es así que el ex mandamás voló de Bruselas, donde vive, a Quito para lograr la expulsión del titular del Palacio Carondenet de Alianza País, signo político que comparten. “Es un traidor, un lobo con piel de cordero”, manifestó el ex mandatario.
La distancia entre ambos no se construyó con las primeras medidas de gobierno de Moreno, sino que existió siempre. Pero las urgencias electorales hicieron que Correa optara por él para sucederlo. Sin embargo, el “dialoguista” sucesor comenzó a poner en duda “la mesa servida” que heredó del ex presidente y apuntó en forma constante a la corrupción que imperó en los años de su antecesor.
Por eso, el ex mandatario voló sin escalas a Quito para forzar en la próxima asamblea de Alianza País la expulsión del actual presidente de Ecuador. En contrapartida, un sector para nada menor de AP lo recibirá sin una sonrisa, ya que el respaldo a Moreno se ha multiplicado y el panorama puertas adentro del partido gobernante es muy distintos del que dejó Correa cuando se estableció en Bélgica.
“En seis meses Moreno retrasó a Ecuador unos veinte años”, aseguró Correa en declaraciones a AFP. Además, el ex mandatario destacó que regresó para “expulsar” de AP al Presidente y señaló que “gobierna con la derecha y los banqueros”.
Después de que el pasado lunes se rompiera la alianza de la Democracia Cristiana de Angela Merkel con el partido Verde y el liberal FPD y Alemania quedara al borde de nuevas elecciones, finalmente la posibilidad de una Grosse Koalition (Gran Coalición) está a las puertas. Ayer, el líder socialdemócrata Martin Schulz confirmó que asistirá junto a la canciller a una reunión en el Palacio Bellevue, al que también asistirá el principal referente de la Unión Social Cristiana, Horst Seehofer. Allí, buscarán acordar un plan que incluya el punto de vista de las otras fuerzas en presencia del presidente Walter Steinmeier, el responsable número uno del acercamiento.
La posibilidad de un nuevo gran acuerdo de gobierno, como el que viene gobernando desde 2005 en forma casi ininterrumpida no sólo trajo alivio en Alemania, sino que fue un respiro para toda la Unión Europea, que no deberá contemplar un paso de mando en la conducción.
La reunión no significará un acuerdo per se, ya que en las negociaciones deben debatirse puntos que son de vital importancia tanto para el plan de gobierno de Merkel como para la socialdemocracia, que arribará a Bellevue con la intensión de hacer valer su presencia en la nueva coalición. Schulz, que comparte signo político con el presidente alemán, arribará con una agenda marcada por fuertes reformas sociales en las que buscan motorizar las luchas salariales que el partido de Merkel viene demorando desde hace un año.
Dos balsas que llevaban migrantes africanos rumbo a Europa naufragaron frente a las costas de Libia. Luego del rescate, la armada del país africano confirmó que pudieron ser recatadas con vida 140 personas, pero otros 30 cuerpos fueron hallados cerca de las precarias balsas.
"Al llegar al lugar, descubrimos una primera embarcación neumática. Pudimos salvar 60 personas y recuperar 31 cuerpos del agua. La segunda embarcación fue rescatada con todos sus tripulantes vivos. Las condiciones climáticas de estos días parecen propicias al envío de migrantes hacia las costas europeas a bordo de embarcaciones vetustas”, aseguró responsable de los guardacostas en Trípoli, coronel Abou Ajila Abdelbarri.
La guardia marina italiana había confirmado el martes de la semana pasada que en los últimos rescates ya sumaban más de 1.100 ciudadanos africanos rescatados en las costas del sur de Italia. Además, el jueves pasado otras 250 personas fueron salvadas en las costas libias.
Tras el derrocamiento de Robert Mugabe y tras el regreso y posterior asunción de Emmerson Mnangagwa, mucho se especuló sobre cómo sería la salida del dictador africano y el pase de mando. Sin embargo, a pesar de que deja una nación en ruinas, quien gobernara con mano de hierro durante 37 años en el Palacio de Harare finalmente recibirá millones en concepto de indemnización y su salario de por vida.
En principio, se conoció que recibirá más de $5.000.0000 en efectivo durante el transcurso de esta semana, le acreditarán una cifra similar en menos de un mes y cobrará su salario presidencial -alrededor de $150 mil dólares- de por vida. Además, el longevo dictador pactó inmunidad judicial para él y para toda su familia.