Considerado como uno de los casos de corrupción más resonantes de los últimos años en España y en Europa, el juicio tardó 13 meses en llevarse a cabo y condenó a 29 personas a un total de 351 años de cárcel.

En un escándalo sin precedentes que podría superar incluso al recordado “Watergate” que dejó a Richard Nixon fuera de la Casa Blanca, la denominada “Trama Gürtel” se ha convertido en uno de los casos de corrupción más resonantes de los últimos años en el panorama político internacional.

En una sentencia sin precedentes, hecha pública el jueves 24 de mayo, la Audiencia Nacional condenó al Partido Popular (PP) que lidera desde el 2004 el ex jefe de gobierno Mariano Rajoy, a pagar 245.492 euros como "partícipe a título lucrativo" de esta trama de corrupción por la que además fueron penalizadas 29 personas a un total de 351 años de cárcel.

La investigación se centró entre los años 1999 y 2005, período en el que el Partido Popular estuvo presidido primero por el presiente José María Aznar y luego por Mariano Rajoy, que fue destituido este viernes en favor del socialista Pedro Sánchez.

El juicio, que empezó en octubre de 2016 y duró trece meses, fue ampliamente seguido por los medios españoles y contó con la presencia como testigos, de destacados políticos, entre ellos el propio Rajoy, un hecho sin precedentes en la política española.

¿Cómo fue la trama de corrupción?

En el juicio, la justicia consideró probada la existencia, entre 1999 y 2005, de una trama de sobornos a funcionarios y dirigentes del PP a cambio de adjudicaciones públicas en varios municipios de las regiones de Madrid y Castilla y León.

Estos hechos "produjeron beneficios económicos cuantificables al Partido Popular, consistentes en la financiación ilegal de actividades y diversos actos políticos", afirma la sentencia, firmada el 17 de mayo y que cuenta con casi 1.700 folios.

LEA MÁS:

El texto también confirma la existencia de una "caja B" en el seno de la formación, "una estructura financiera y contable paralela a la oficial, existente al menos desde el año 1989".

El responsable de esta caja negra era Luis Bárcenas, ex intendente y ex tesorero del Partido Popular, sospechoso de haber escondido una fortuna en Suiza y condenado ahora a pagar 44 millones de euros por blanqueo, fraude fiscal y otros delitos. Pero además, Bárcenas y el empresario Francisco Correa, otro de los principales responsables según la Justicia, fueron condenados a 33 años y 4 meses y 51 años y 11 meses de cárcel respectivamente.

La “Trama Gürtel" lleva años carcomiendo al Partido Popular de Rajoy, que perdió en 2015 la mayoría absoluta en un Congreso español castigado por las políticas de austeridad y los numerosos escándalos de corrupción.

En julio de 2017, en su inédita comparecencia ante tribunal, Rajoy aseguró desconocer la gestión financiera del PP y no haberse ocupado "jamás" de "ninguna cuestión de contabilidad".

De las 37 personas juzgadas, 29 fueron finalmente condenadas a unas penas globales de 351 años de prisión por delitos de asociación ilícita, cohecho, malversación, prevaricación, blanqueo, entre otros.

LEA MÁS:

Crónica de un final anunciado

Debilitado por la condena a su partido por un escándalo de corrupción, el presidente de gobierno español, Mariano Rajoy, se jugó su futuro político en el Congreso, cuando este jueves se debatió la moción de censura presentada por la oposición socialista para sacarlo del poder.

"Su permanencia al frente de la presidencia del gobierno es dañina, y es un lastre no sólo para España sino para su partido", lanzó a Rajoy el líder socialista Pedro Sánchez, que lo reemplaza desde este viernes en su cargo.

La iniciativa fue presentada por los socialistas apenas 24 horas después de que se dio a conocer la sentencia del caso Gürtel.

Esta cuarta moción de censura desde la vuelta de la democracia en España en 1977 -las tres anteriores fracasaron- era vista en un principio por los analistas políticos de la península ibérica como algo con pocas chances, pero el pronóstico se revirtió en las últimas horas.

Con el fin de obtener los votos necesarios para lograr el objetivo en común de destituir a Rajoy, los socialistas ofrecieron a los independentistas catalanes "tender puentes", mientras que garantizó el respeto del presupuesto 2018 a los nacionalistas vascos, que arrancaron la promesa de unas inversiones en infraestructuras de 540 millones de euros.

"Dimita, señor Rajoy, su tiempo acabó. Dimita y esta moción de censura habrá terminado aquí, hoy y ahora", lo retó Sánchez, que rechazó que se obligue a España a "a elegir entre corrupción y estabilidad, porque no hay mayor inestabilidad que la que emana de la corrupción".

"Ustedes mienten. No se puede venir al congreso de los diputados a mentir", refutó Rajoy, afirmando que en la sentencia de Gurtel, que será recurrida, "no existe una línea (...) donde figure una condena penal al gobierno de España o al PP".

"En el PP ha habido corruptos, sí, lo reconozco una vez más", pero el PP "no es un partido corrupto" y "corrupción hay en todas partes", se justificó Rajoy, que finalmente fue destituido con 180 votos de los 350 diputados españoles.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados