"El hombre blanco cría gallinas, ganado, pero nosotros lo indígenas necesitamos de la selva para cazar, del río para pescar", relata Raoni Metuktire, líder de la tribu Kayapó, que la semana pasada encabezó protestas en Brasilia con más de 500 aborígenes que terminó con un policía herido por un flechazo. Pero el indígena es más que un manifestante, es la cara visible de un movimiento contra la deforestación del Amazonas que tiene seguidores en todo el mundo, que van desde el cantante británico Sting hasta el ex presidente de Francia Jacques Chirac.
No habla otro idioma más que su lengua nativa. Viste atuendos con plumas. Lleva en su labio inferior el labret, un disco de madera pintado. Nació en pleno Mato Grosso, en el corazón de la selva amazónica donde los árboles crecen e impiden el ingreso de los rayos del sol. Es esa misma naturaleza que hace más de veinte años defiende del avance del "hombre blanco".
"Tenemos derecho a vivir en nuestra tierra tradicional, nosotros llevamos allí desde mucho antes de que llegaran los portugueses", pide el ambientalista de 82 años, que es traducido por Megaron Txucarrame, su sobrino.
Raoni tiene un extenso recorrido en el mundo donde lleva su pedido a quien visite. Recibió el apoyo del presidente francés François Hollande, el director de cine James Cameron, el actor Arnold Schwarzenegger y hasta del ex cantante de The Police Sting, que lo visitó en la selva en 1987 y le dio trascendencia internacional con una gira, más de la obtenida tras protagonizar un documental (Raoni - The Fight for the Amazon), nominado al Oscar en 1978.
El líder, hijo del cacique Umoro, sostiene que el gobierno de Dilma Rouseff atenta contra la selva amazónica con políticas flexibles que facilitan la instalación de grandes hidroeléctricas. "Muchos jóvenes están preocupados con esa invasión, la ocupación del hombre blanco, la deforestación, la contaminación de los ríos", asegura.
Así logra dar discursos frente a Amnistía Internacional y obtiene que se cree la mayor reserva mundial al proteger los bosques de Mato Grosso y Pará.
El martes emprenderá nuevamente una excursión mundial que comenzará en París para que durante el Mundial de fútbol tome gran notoriedad la temática que afecta a más de cien tribus en todo Brasil.