El gobierno de Cataluña convocó a un referéndum para este domingo sobre la independencia de la región del resto de España, una decisión muy esperada e incluida en la hoja de ruta independentista catalana, que abrió una fuerte crisis con el Ejecutivo de Mariano Rajoy e implicó el despliegue de toda la maquinaria jurídica, política y policial española para frenar la consulta.
Estos son algunos de los hitos que durante los últimos años marcaron esta larga travesía política hacia la independencia:
• 11 de septiembre de 2012: primera gran manifestación en Cataluña a favor de la independencia, en la que más de 1 millón de catalanes se vuelcan a las calles de Barcelona en una marcha sin precedentes -con motivo de la Diada, fiesta oficial de la región- que inaugura la tradición de marchar todos los años en esta fecha por la secesión.
• 20 de septiembre: Rajoy rechaza una petición del entonces jefe del Ejecutivo catalán, Artur Mas, para negociar un pacto fiscal con una financiación preferente para Cataluña que permita a la región recaudar y gestionar los impuestos con una agencia tributaria propia.
• 25 de noviembre: los partidos que impulsan el referéndum obtienen mayoría de escaños en unas elecciones anticipadas convocadas por Mas, en las que la formación Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), que defiende la secesión, duplica sus votos.
• 9 de noviembre de 2014: Cataluña celebra una consulta no oficial sobre la independencia, después de que el Tribunal Constitucional español (TC) vetara el referéndum de autodeterminación que Mas intentaba realizar. Más de 2 millones de personas (de los 5,4 millones llamados a las urnas) acudieron a votar y el 80% se pronunció a favor de la independencia.
• 27 de septiembre de 2015: Junts Pel Sí, la alianza electoral entre Convergència, el partido de Artur Mas, y ERC, vence en las elecciones regionales anticipadas en unos comicios que Mas presentó como un plebiscito sobre la independencia. Los partidos secesionistas no consiguen la mayoría de votos y suman un 48%, pero controlan escaños suficientes para formar un gobierno independentista formado por Junts Pel Sí y la CUP, un partido anticapitalista.
• 9 de enero de 2016: Mas da un paso al costado en el último momento y se llega “in extremis” al pacto para un gobierno de Junts Pel Sí y la CUP presidido por Carles Puigdemont, independentista y miembro del partido de Mas.
• 13 de marzo de 2017: la Justicia española condena a Mas a dos años de inhabilitación para ejercer un cargo público por un delito de desobediencia al entender que en 2014 obvió el mandato del TC por organizar una consulta soberanista no oficial cuya convocatoria había sido suspendida previamente.
• 9 de junio: Puigdemont anuncia un referéndum independentista para el 1 de octubre en el que se prevé preguntar a los ciudadanos de la región si quieren que Cataluña sea un Estado independiente en forma de república, lo que dispara la tensión con Madrid hasta niveles inéditos.
• 6 de septiembre: en una maratónica y tensa jornada el Parlamento catalán aprueba la Ley del referéndum mientras los diputados opositores se ausentan de la cámara en señal de protesta. Puigdemont y todo su Gobierno firman de inmediato la convocatoria a la consulta, que es suspendida al día siguiente por el TC.
• 12 de septiembre: el TC suspendió la ley de “desconexión” aprobada una semana antes por el parlamento catalán, cuyo objetivo es regular la transición en caso de ganar el “Sí” en el referendo, mientras en paralelo la Fiscalía de Cataluña ordenó a las fuerzas de seguridad requisar las urnas y todo el material destinado a la preparación de la consulta.
• 13 de septiembre: la Fiscalía española ordena citar como imputados a los más de 700 alcaldes catalanes que apoyaron el referéndum sobre quienes anuncia cargos de desobediencia, prevaricato y malversación de caudales públicos. Paralelamente, la policía clausura la página web creada por el gobierno catalán para informar sobre la consulta, y el rey Felipe VI, advierte a los catalanes que la Constitución “prevalecerá sobre cualquier quiebre” de la “convivencia en democracia”.
• 14 de septiembre: Puigdemont desafía al gobierno central al inaugurar en Tarragona la campaña para el referéndum en un provocador discurso.
• 15 de septiembre: la crisis se profundiza cuando el gobierno español interviene las cuentas del Ejecutivo catalán con el fin de impedir el desvío de fondos públicos para la organización de la consulta.
• 20 de septiembre: la Guardia Civil detiene a 14 altos funcionarios del gobierno catalán y confisca millones de papeletas y carteles. La operación genera grandes protestas en Cataluña. A pesar de los problemas logísticos, Puigdemont insiste en que habrá votación, mientras Madrid considera desmantelado el referéndum.
• 27 de septiembre: la policía catalana precinta centros de votación por orden de la Justicia.
• 29 de septiembre: militantes independentistas ocupan escuelas y otros lugares que funcionarán como centros de votación para tratar de garantizar la celebración del referéndum.
comentar