Utilizada por un porcentaje significativo de la población, esta modalidad de medicina alternativa tiene defensores y detractores. Los argumentos de cada lado y las prevenciones que recomendó tomar la Organización Mundial de la Salud
Para la medicina convencional y la industria farmacéutica de la que se alimenta, la homeopatía es una alternativa de curación insegura, sinónimo de “efecto placebo”, pero sus defensores esgrimen sus efectos positivos, incluso para tratar males que tanto atemorizaron como la gripe A. Placebo o no, millones de casos corroboran la eficacia del efecto sanador de remedios que vienen directamente de la “terra mater”, según los homeópatas que responden a críticas vertidas contra esta práctica por la Organización Mundial de la Salud (OMS). “A la homeopatía se la descalifica la mayoría de las veces porque no se la conoce a fondo; muchas otras veces, quienes hacen críticas se dejan llevar por experiencias en donde la homeopatía ha sido mal manejada”, indicó el homeópata y fundador de www.homeopatia.org, Armando Moreno. Sin embargo, la OMS ha afirmado que la homeopatía no es una solución efectiva para tratar a enfermos graves. Médicos británicos y africanos denunciaron ante la OMS que no hay pruebas objetivas suficientes de mejoría en pacientes que sufren de enfermedades como la gripe, el sida, la tuberculosis o la malaria, tras ser tratados con remedios homeopáticos. Además, como consecuencia del uso de recetas homeopáticas, en países pobres, propensos a males mortales muy contagiosos, enfermos que podían curarse con fármacos tradicionales están falleciendo, según subrayaron los médicos. La homeopatía es la segunda medicina más utilizada en el mundo y se usa en muchos países con buenos resultados, pero se emplea sobre todo para curar problemas sin riesgo de muerte. “Por ejemplo, la medicina convencional no funciona bien para tratar migrañas, problemas de piel, efectos derivados de la menopausia y problemas mentales y emocionales”, afirmó el homeópata John Morgan. Según la organización benéfica londinense de defensa de la homeopatía HMC21, en Alemania, donde se originó esta cura natural, el 50 por ciento de la población emplea remedios homeopáticos. El origen de la palabra homeopatía explica su simple funcionamiento. La palabra deriva del griego “homeo” que significa “lo mismo” y “pathos” que significa sufrimiento. Así, un paciente recibe una dosis muy disuelta de un remedio no tóxico que provocaría los mismos síntomas propios de su enfermedad o dolencia si se aplicara en mayor cantidad, obligando al cuerpo a defenderse por sí mismo. “La homeopatía es mejor que otra medicina porque funciona con el cuerpo y no contra él”, dijo la representante de HMC21, Ursula Kraus-Harper. Pero en ocasiones las soluciones están tan diluidas en agua o alcohol que no queda ninguna molécula medicinal en el remedio, lo que para muchos explica el hecho de que no se hayan descrito efectos secundarios en tratamientos homeopáticos. Algunos homeópatas, como Kraus-Harper, afirman que esto, que desafía los fundamentos de la física, no impide que el remedio afecte al cuerpo a otro nivel, que hasta ahora es desconocido. El homoeópata mexicano Alejandro Flores resume que la homeopatía “busca estimular a la fuerza vital del organismo para facilitar e iniciar el proceso de curación que de manera natural tenemos todos”. La duda acecha cuando se trata de enfermedades severas como el sida o el cáncer ya que, aunque el cuerpo humano sea la máquina más perfecta, no siempre se puede curar solo y a veces tener fe no es suficiente, según los críticos de la homeopatía. Así, la advertencia lanzada por la OMS alertaba del recurso de esta práctica médica, sobre todo en los países pobres, para el tratamiento de los enfermos de sida, tuberculosis o malaria, así como en los casos de diarrea infantil.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados