El ex ministro de Salud expresó que “hay una evidencia mundial absoluta de que esta ley tiene que ver con la reducción de la mortalidad materna”. También hablaron invitados uruguayos.

El Senado retomó ayer la audiencia pública sobre la legalización del aborto, con expositores como el ex ministro de Salud, Ginés González García, e invitados uruguayos que contaron, desde las dos posturas en pugna, la experiencia en el país vecino. González García afirmó que “hay una evidencia mundial absoluta de que esta ley tiene que ver con la reducción de la mortalidad materna” y señaló que “en Argentina la ilegalidad genera muchas consecuencias”, entre las que destacó la “enorme cantidad de internaciones”.

“Tenemos la ocasión de ser huéspedes del G-20, ningún país del G-20 salvo nosotros tendría esta legislación restrictiva sobre aborto. Es una vidriera al mundo y este es un tema que empieza a ser clamor en la Argentina”, agregó.

Por su parte, el rector de la Universidad Católica Argentina (UCA), Miguel Schiavone, rechazó la iniciativa y sostuvo que “esta ley atenta contra la solidaridad hacia el más débil, anula la solidaridad más profunda que es la de una madre con su hijo, cultiva el individualismo y promueve el egoísmo”.

“¿En estas condiciones socio-sanitarias consideran ustedes que el aborto legal será seguro? El aborto legal terminará siendo una forma de negar y perpetuar la pobreza, de ocultar la raíz profunda de los problemas”, agregó Schiavone.

A su turno, el ex subsecretario de Salud de Uruguay Leonel Briozzo subrayó que en el país vecino, a partir de la legalización del aborto, “las muertes maternas han disminuido, hoy Uruguay tiene el privilegio de estar ubicado en segundo lugar con indicadores solo mejorados por Canadá”.

En línea con los datos que ofreció el ministro de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, el ex funcionario uruguayo remarcó que “es clara la tendencia de que cuando se legaliza la práctica el aborto disminuye” salvo “excepciones como Cuba” e insistió en que “si se quiere disminuir el número de abortos, la política adecuada para hacerlo es la legalización”.

En contraste, el diputado uruguayo Gerardo Amarilla, que se opuso a la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, señaló que en Uruguay “la ley no consagra el derecho al aborto, establece la despenalización del mismo para ciertos casos”. “Creemos que está comprobada la presión internacional y el financiamiento para que se aprueben este tipo de leyes que promueven una cultura de la muerte”, agregó el legislador de la Cámara de Representantes de Uruguay.

La próxima reunión del plenario de comisiones de salud, asuntos constitucionales y justicia será hoy, y el martes venidero continuarán las exposiciones de los invitados. Al día siguiente, está previsto que se emita dictamen y una semana después, el miércoles 8 de agosto, el proyecto llegará al recinto.

Se abre pues, un compás de espera para una iniciativa que ha marcado grandes diferencias, no sólo entre los legisladores, sino en la sociedad toda.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados