historias curiosas
Registrado el 14 de junio de 1597 en el Starioner’s Hall, registro de juegos de Inglaterra como “el nuevo y muy divertido juego de la oca”, el tradicional entretenimiento de tablero comenzó a hacerse popular entre los ingleses aunque ya era conocido en otros países de Europa. El mecanismo del juego no ha variado hasta la actualidad y consiste en un sencillo recorrido a lo largo de un camino que tiene forma de espiral. Sobre esa espiral se encuentran distintas casillas con símbolos y los jugadores avanzan tirando dados. Cada jugador debía retroceder o avanzar según el significado de esos símbolos.
Los tableros más antiguos, hechos de cartón o madera, mostraban 63 casillas donde se representaban una calavera, un puente, un laberinto, una pareja de dados y, cada tantas casillas, aparecía como salvadora la oca que daba nombre al juego.
El juego fue muy practicado en la corte de Felipe II, rey de España, donde llegó como un presente del florentino Francisco de Médicis. Parece que tanto el rey como la aristocracia quedaron fascinados con los cambios repentinos de la suerte que los jugadores debían enfrentar en el tablero. En Francia se fabricaron juegos de la Oca con temas como la Revolución Francesa, el caso Dreyfus y hasta la Primera Guerra Mundial. También se utilizaron temas románticos e intrigas políticas.
Con el tiempo, en muchos países no sólo se usó como entretenimiento, sino que también fue utilizado para enseñar geografía e historia a los chicos, dibujando en las casillas distintos monumentos, ciudades o montañas de Europa.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados