La banda porteña de electro-rock está de gira por primera vez en México y charló de todo con DIARIO POPULAR. Leé la entrevista exclusiva, en esta nota
Un largo camino ha recorrido Richter. Formados en 1999, la banda oriunda de Capital Federal se erigió desde sus inicios como una de las primeras y pocas bandas de electro-rock propiamente dicho, estilo que siguen enarbolando hasta el día de hoy. Con cinco discos de estudio, uno de remixes, un EP y muchas participaciones en compilados y discos tributo sobre sus espaldas, se embarcaron por primera vez en una gira por México, país en el que cuentan con tres de sus discos re-editados y una creciente base de fans.

Con motivo de este "viaje iniciático" por tierras aztecas, DIARIO POPULAR charló en exclusiva con Zenitram (voz, sintetizadores y programaciones), Scheller (bajo, voz y programaciones), John John (guitarras y coros), Nan (teclados, sintetizadores y FX) y Paula Perella (batería).

A continuación, la entrevista:

      richter 1.JPG

-Su último disco de estudio se editó en 2012. Ahora que pasaron algunos años, ¿cómo ven hoy a ese álbum y qué lugar creen que ocupa en su discografía?
Scheller: Para mí es el mejor disco que hicimos hasta el momento, y tiene la ventaja y la desventaja de ser un disco doble. Ya pasaron muchos años y tenemos como la necesidad de un disco nuevo. Me parece que es el álbum donde más logramos el sonido que buscábamos. Creo que dentro de esta mezcla de rock y electrónica que hacemos es el que presenta el mayor abanico de posibilidades.

-¿Por qué decidieron hacer un disco doble en épocas donde casi nadie hace un disco doble?
Scheller: Era un desafío. Además, me parece que esa idea de que el formato disco ya no existe, para el que es melómano es enfermante.
John John: Es como un homenaje a los viejos LPs dobles que escuchábamos.
Zenitram: En realidad los dos discos entraban en un CD, pero no es el mismo concepto un CD de 18 temas que dos de 9. Así, cada tema logra una presencia distinta en cada uno de los dos discos. Nos gustó la idea de hacerlo asi.
Nan: Y también teníamos material para eso. No queríamos dejar ningún tema afuera.

-Grabaron varios covers que son versiones muy personales de los temas originales. ¿Los hicieron por pedido o por un interés personal en reversionar canciones?
Scheller: En realidad no nos gusta mucho tocar covers. El único que editamos oficialmente en un disco nuestro fue "Cars" de Gary Newman, que es muy fiel al original. Todo lo contrario a los otros covers que grabamos en compilados y otros discos, como "Las Guerras" de Vox Dei.
John John: En realidad, los covers surgen al embarcarnos en proyectos de otra gente, en el que surge la oportunidad de hacer versiones de temas de distintos artistas.
Zenitram: A nosotros lo que no nos gusta es la idea del cover en un show con el objetivo de levantar al público. Sí nos gusta la idea de agarrar un tema de otro y hacer una versión nuestra.

-Ustedes son una de las primeras y poquísimas bandas de electro-rock de Argentina. ¿Por qué decidieron embarcarse en este estilo?
Scheller: Cuando arrancamos había como una puerta abierta para hacerlo, de cosas que escuchábamos. Había una data que se había tirado del post "sonido Manchester" de los '90, con bandas como EMF o Jesus Jones, y parecía como que venía un coletazo de bandas de rock usando la electrónica. Quizás ese sonido a la Argentina no llegó nunca, pero afuera se instaló y se masificó, pasando por el Rap a los Rolling Stones usando máquinas...
Zenitram: A fines de los '90, cuando acá el panorama se perfilaba más para el rock barrial, en el mundo se empezaba a meter la electrónica en el rock. Nosotros traíamos esa información y la mezcla que se generó entre nosotros cinco hizo que desarrolláramos este sonido. Todos veníamos de vertientes diferentes, pero coincidíamos en el electro rock, en las canciones con estribillo, en cosas del punk... Después cada uno trajo información diferente. Capaz uno trae una base electrónica y otro un arreglo medio bluseado. Eso lo genera la banda y no podría haber salido de nuestras cabezas individualmente.

-¿Y cómo los trataba el público cuando recién arrancaron? Porque no había muchas bandas similares a ustedes con las cuales tocar o una escena electro-rock propiamente dicha...
Scheller: En la época anterior a Cromañon, vos ibas caminando por San Telmo y cada dos o tres cuadras había una banda tocando. Había como todo un semillero. Ese momento lo aprovechamos a full y tocábamos casi todos los fines de semana. Lo que era desafiante era que nosotros hacíamos esto y no tocábamos en un circuito de discotecas. Hemos llegado a hacer shows en lugares como la estación de Once. Nunca concebimos la electrónica como una cosa elitista o de gueto cheto (risas). Quizás haya una electrónica de gueto cheto, pero nosotros íbamos a los lugares rockeros llevando esto. Y la verdad es que nunca nos trataron mal. Me parece que abríamos un poco la cabeza.
Zenitram: No nos gustaba el concepto de la electrónica que hay acá tipo Micky Vainilla de "pop para divertirse". Usamos la electrónica como una herramienta dentro de canciones que son canciones de rock. Acá es muy común que a la electrónica se la asocie con una pose superficial, de baile y nada más. Nosotros le metemos otras cosas que hacen que la electrónica salga de ese lugar. Hemos tocado en eventos netamente electrónicos y en otros netamente rockeros.

-¿Y quiénes los tratan mejor, los rockeros o los electrónicos?
John John: Todos.
Scheller: Ambos tienen prejuicios, y nosotros muchas veces tenemos que romper los prejuicios de ambos. Igual ahora hablamos más nosotros del estilo que cuando lo empezamos a hacer. Al principio lo hacíamos de manera natural. Creo que empezamos a decir que hacíamos electro-rock recién después del tercer disco. Sabíamos que tenía electrónica lo que hacíamos y que alguno nos gritaba "putos" (risas), pero no lo teníamos como bandera.

      richter 2.JPG

-¿Cómo ven al rock argentino hoy en comparación con el de cuando ustedes empezaron a escuchar música e ir a recitales?
Zenitram: Antes había como una necesidad de encasillar las cosas. Hoy creo que la cosa evolucionó y el rock está mucho más mezclado. De movida ya no hay esa intolerancia que había antes, aunque eso no quiere decir que a todos les guste todo.
Scheller: Creo que hoy el rock argentino está en un momento espectacular, sobre todo en el under. En el mainstream pasa lo que pasa con el mainstream a nivel mundial: se editan pocos discos, hay pocas bandas mainstream. Pero en el under hay bandas increíbles de todos los estilos. Hace por lo menos 10 años que es el mejor momento del under.
John John: Por otro lado, nosotros reivindicamos mucho al rock argentino de los '80. De ahí nosotros nos nutrimos de mucha información.

-¿Los benefició el revival de los '80 y lo retro que se dio hace unos años y que todavía permanece?
Scheller: Sí. Vienen varias bandas de afuera que tienen un sonido bien ochentoso y sí, eso ayuda un poco a que nuestra propuesta a la gente no le resulte tan rara. También hay un revival del tecno de los ochenta, y a nosotros nos benefició.
John John: Nos vino bien también de modo conceptual. Por ejemplo, sacamos un single del tema "Retro-80" en cassette.

-Como decían antes, hoy el público de rock es mucho más abierto y tolerante a distintas propuestas musicales. ¿Cuándo y por qué creen que se dio este cambio?
Scheller: Yo creo que cambió por imposición del mainstream. El mainstream impulsó festivales donde conviven todos y no te podés agarrar a piñas porque te agarran de las pestañas y te sacan a a la calle. No cambió porque nos volvimos más civilizados. Lo que pasó con los festivales y las radios mescolanza fue acostumbrar al rockero a la variedad. Además, el "enemigo" entre comillas, si es que hay un "enemigo", creo que ya no está dentro de la paleta del rock.
Nan: Además, hoy por hoy Internet, con Spotify o Youtube, ayudó porque en estas plataformas convive todo junto ahí mezclado. Vos antes ibas a una disquería y estaba la batea de Rock, la de Blues y así. Después había disquerías sólo de rock. Eran lugares más de pertenencia. Hoy hasta los mismos espacios para tocar ya no son exclusivos de un estilo. Un día tenés una cosa y al otro otra cosa muy distinta. Hay algunos lugares como el Salón Pueyrredon o  La Cigale que siguen quedándose dentro de un espectro determinado. El resto ya no. Hoy vas al Roxy y un día tenés un heavy metal y al otro pop, y así.

-Están girando por México. ¿Cómo lograron la repercusión que los lleva ahora de gira por ese país?
Scheller: Editamos tres discos ya en México. Cuando editamos "Danzallamas" le interesamos a un sello argentino-mexicano que nos reeditó el disco allá.
Zenitram: Después ese sello se trasladó casi totalmente a México y nos siguió sacando los discos allá.
Nan: A partir de eso fuimos generando una base de fans allá. Estuvimos un par de veces a punto de ir, hasta que ahora se dio.

-¿Y qué viene para Richter después de esta gira por México?
Scheller: Hacer un disco nuevo y sentir que es mejor que los anteriores. Mejor y distinto.
John John: Además para ese disco contamos con una nueva baterista, un cambio fundamental para la discografía de Richter.
Scheller: También lo vamos a plantear desde un lugar más sanguíneo. Queremos lograr un disco más cercano al vivo de Richter. Usar menos cosas digitales y estar más cerca del sonido en vivo.
Zenitram: Seguimos sintiendo que una de las cosas que tenemos que pulir es acortar la distancia que existe entre Richter en estudio y Richter en vivo. En vivo no está el purismo por el audio que tenemos en el estudio. Con esto no quiero decir que somos desprolijos, pero no estamos tan pendientes de la prolijidad.

      richter 3.JPG



      Embed



Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados