Unos 150 vecinos participaron el viernes pasado del Taller de Celiaquía dictado por la profesional Gretel Viscovich en la Estación Saludable de Parque Patricios. Fue un éxito ya que la población se sigue involucrando y concientizando de la enfermedad, y de la manera en que podemos mejorar la vidad de quienes la sufren. Los participantes aprendieron a cocinar preparaciones ricas y saludables sin TACC. En esta ocasión, la temática fue: “Buenas prácticas para elaborar alimentos libres de gluten”.
Gretel Viscovich, quien brindó este taller es nutricionista, chef y a la vez celíaca. “Atendiendo a la gente –contó la profesional– me enteré de que yo era celíaca, justamente trabajando de nutricionista, mientras atendía a gente que ingresaba a un programa de apoyo alimentario en el que recibían harinas específicas sin gluten. Yo tenía que hacer las entrevistas a aquellas familias con diagnóstico de celiaquía y algunos me decían que me había mimetizado con los síntomas, que estaba paranoica. Pero no. Me hice los análisis mientas ya estaba recibida y trabajando justamente en eso”.
“Fui escuchando a la gente y sentí que me pasaba lo mismo. Tenía muchos síntomas durante mi vida que no me cerraban en ningún diagnóstico. Así que decidí ir al médico y pedirle los anticuerpos. Mi médico de cabecera me decía que estaba loca, pero los tres anticuerpos me dieron altísimos. El diagnóstico fue bien claro de enfermedad celíaca. Ahí arrancó mi actividad y mi amor por la cocina. Hasta ese momento amasaba con gluten porque no sabía, pero empecé a improvisar, luego estudié e investigué los amasados sin gluten. Ahora amo trabajar en nutrición en la cocina sin TACC”, remarcó.
La nutricionista también contó que “el Taller de Desarrollo Saludable es en formato demostrativo en el que invitamos a toda la comunidad de la Ciudad de Buenos Aires. La publicidad fue a través de Facebook y la invitación es abierta. Lo dividimos en dos partes. Una teórica a través de una charla informativa y otra de demostración a través de la clase demostrativa de cocina sin gluten. Asiste gente celíaca y no celíaca, con resistencia al gluten…”.
Además añadió qué fue lo que cocinó, al expresar: “Las recetas que hicimos fue un budín de quínoa, naranja, zanahoria y sarraceno. Es un budín bien húmedo y con mucha fibra más valor proteico, por el sarraceno y la quínoa. La humedad se la dan los vegetales, porque también lleva manzanas. Trato de incluir mucha fibra y no grasas animales para mejorar la salud de los celíacos ya que la oferta es bastante pobre en alimentos saludables. Y la parte salada estará con unos pancitos de harina de lenteja que también tienen un alto valor proteico en hierro y buena cantidad de fibra, por su puesto”.
Gretel a su vez le dijo a PORTEÑO DEL SUR: “Yo también trabajo en el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, en Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad. Allí estoy con la gente que es beneficiaria de ticket social y ciudadanía porteña. Es un programa en el que la gente recibe a través de una tarjeta de débito un plus por celiaquía. Hoy está en 560 pesos… que es una ayuda mínima que da la ciudad para acceder al alimento sin gluten. El tema es que la oferta para donde aceptan esa tarjeta no tiene variedad de productos sin gluten. No la aceptan en las dietéticas. Para mí es importantísimo que el celíaco se familiarice con la cocina para que simpatice con su salud. Entiendo a la gente que no le gusta cocinar, pero la celiaquía obliga a aprender y a recordar lo primitivo de la alimentación”.