En el Foro de Inversión, la minera Pan American Silver anunció un desembolso de U$S 1.000 millones para desarrollar un megaproyecto en Chubut y la compañía Dow Chemical prometió más capitales para el polo petroquímico de Bahía Blanca y en energía eólica en Río Negro, mientras que Coca Cola ratificó su plan de inversiones a 4 años.
Tras una maratón de reuniones con los máximos directivos de multinacionales, el presidente Mauricio Macri tuvo un encuentro con el CEO del Grupo canadiense Enirgi, Wayne Richardson, quien anunció que a fin de año comenzará en Salta la construcción de la planta de litio más grande del mundo, en la que invertirá entre U$S 8 y 12 millones.
Entre las promesas, el anuncio más destacado fue el que realizó la presidenta de Pan American Silver, Ross Beaty, quien reveló que la corporación desembolsará 1.000 millones de dólares para el desarrollo de un megaproyecto minero en Chubut.
El jefe de Estado se reunió con el CEO de la empresa canadiense dedicada a la exploración minera, en el CCK, junto al ministro de Energía, Juan José Aranguren y el asesor en Inversión Extranjera, Horacio Reyser, tras el acto inaugural.
En la maratónica sesión de audiencias, el jefe de Estado se entrevistó con el vicepresidente senior de la empresa de computación e informática IBM Corporation, Bruno Di Leo, acompañado por Procaccini. Pan American Silver, que tiene tres proyectos de minería en el país: Calcatreu, Manantial Espejo y Proyecto Navidad, anunció una inversión de 1.000 millones de dólares en el Proyecto Navidad, la reserva mundial más grande de plata que está ubicada en Chubut.
Andrew Liveris, presidente de The Dow Chemical Company -una de las empresas químicas más grandes del mundo- dijo que su empresa está anunciando inversiones por 20.000 millones de dólares y gran parte de ese dinero podría venir a la Argentina. El empresario pidió al gobierno y a los sectores económicos locales que entiendan que el país debe inclinarse por el agregado de valor en origen, con políticas en las que los capitales externos "puedan confiar".
"El CEO de Coca es fanático de esta etapa"
El presidente Mauricio Macri aseguró que el CEO de Coca-Cola, Muhtar Kent, es un "fanático de esta nueva etapa de la Argentina".
Macri, en el Foro de Inversión y Negocios que concentra a cientos de directivos de multinacionales, dio a conocer algunos detalles de la cena que mantuvo con Kent y con Andrew Liveris, de Dow Chemical.
"Dos fanáticos de esta nueva etapa de la Argentina", contó el presidente a periodistas que lo esperaban tras la apertura de la convención. Con el CEO de Coca, Macri concretó el cuarto encuentro en lo que va del año, ya que el primero se produjo en enero, un mes después de asumir cuando le comunicó el plan de inversiones de la compañía.
En enero se encontraron en Davos; en abril, el ejecutivo vino al país y lo visitó en la Rosada y luego, en julio, Macri participó de la cumbre de magnates y empresarios de medios y tecnología Sun Valley en Idaho, Estados Unidos. Coca-Cola es una de las empresas más conocidas en todo el mundo y ocupa el número 62 del ranking que elabora la revista Fortune 500.
Despejan dudas en materia política
El ministro de Producción, Francisco Cabrera, dijo a los inversores que el Gobierno cuenta con un "amplio apoyo político", para despejar las dudas que circulan en el mundo de los negocios sobre la estabilidad de la gestión y de las políticas económicas implementadas por Cambiemos.
"Todas las leyes (de impacto económico) que hemos impulsado fueron sancionadas con un amplio apoyo político, aunque aún estamos sin mayorías en el Congreso", dijo el funcionario y luego destacó la capacidad de "consenso" generada por el macrismo.
Enfrente, Cabrera tenía a unos 1.600 empresarios de más de 60 países, sentados en el Foro de Inversión y Negocios de Argentina que se lleva a cabo hasta mañana en el CCK.
LEA MÁS:
Anuncian un amplio plan de infraestructura
El gobierno aumentará la inversión en infraestructura en 25.000 millones de dólares en cuatro años, anunció el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio.
Fue al exponer en el panel sobre Infraestructura y Obra Pública del Foro de Inversión y Negocios de la Argentina. Frigerio destacó la decisión del presidente Mauricio Macri de "encarar el plan de desarrollo de infraestructura más ambicioso de la historia del país" con el principal objetivo de "reducir la pobreza".
"Vamos a incrementar la inversión en infraestructura. Pasaremos de alrededor de 2 a 6 puntos del PIB, por lo que la inversión en infraestructura pasará de poco más de 10 mil millones de dólares a más de 25 mil millones de dólares en 4 años. Eso es lo que necesitamos para crecer de manera sostenida en el tiempo, generar empleo y cumplir con nuestro principal objetivo que es la reducción de la pobreza", precisó.
Sostuvo que existe "un déficit de infraestructura generalizado a lo largo y ancho del país" aunque indicó que los principales problemas se encuentran "en el norte grande y en la provincia de Buenos Aires".
Aranguren: "Se generan las condiciones para la inversión"
El ministro de Energía, Juan José Aranguren, afirmó que el gobierno nacional está generando "las condiciones apropiadas de inversión" en el sector hidrocarburífero en busca del objetivo de autoabastecimiento energético mediante un mejor aprovechamiento de los recursos no convencionales, el desarrollo de la plataforma continental y el crecimiento de la industria petroquímica. Así lo planteó Aranguren al participar en la mesa sectorial de Oil & Gas, al presentar las oportunidades de inversión que presenta el país ante un auditorio de empresarios locales y extranjeros que representan a las principales compañías globales de la industria de los hidrocarburos. El ministro compartió el estrado junto con el presidente de YPF, Miguel Gutiérrez; del Ceo de Shell, Teófilo Lacroze; del presidente de Dow Chemical Argentina, Gastón Remy, y el vice chairman de Bridas, Marcos Bulgheroni. El gran objetivo para el desarrollo energético es "tener condiciones apropiadas de inversión, para acercarnos al objetivo de pobreza cero con un mejor aprovechamiento de los recursos que dispone el país", dijo.
Larreta convocó a los inversores
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, resaltó que la Ciudad de Buenos Aires es un "gran lugar para invertir" y destacó el "nuevo impulso" que le está dando al país el presidente Macri.
Al disertar en el Foro de Inversiones y Negocios que se realiza en CCK, el jefe de Gobierno afirmó que Buenos Aires es "un gran lugar para invertir" y destacó que "la posibilidad de trabajar en equipo con el Gobierno Nacional y con la provincia de Buenos Aires está abriendo enormes oportunidades para que más y más vecinos".
"Las oportunidades son enormes en la Ciudad. Pero no tengo dudas que todo eso es gracias también al nuevo impulso que le está dando al país el presidente Macri", indicó.
El jefe de Gobierno señaló algunos de los indicadores que ubican a la capital argentina como una de las principales de la región y del mundo.
Dietrich dijo que hay interés en su área
El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, destacó el interés de los empresarios en los proyectos de su área, que demandarán $34.000 millones en licitaciones hasta fin de año, aunque reconoció que los inversores concluyeron que "Argentina es cara".
Dietrich indicó que en reuniones que mantuvo con varios empresarios observó "el impresionante interés" por participar en los proyectos de su área, que incluyen la construcción de 970 kilómetros de autopistas, obras en más de diez rutas, seis aeropuertos, cinco metrobuses, y la recuperación de los trenes de pasajeros y de cargas. Todas estas obras "suman 48.000 millones de pesos", dijo y adelantó que de aquí a fin de año se licitarán proyectos por 34.000 millones de pesos.
El gran desafío es la generación de empleo
Economistas destacaron ayer las políticas económicas implementadas por el gobierno de Mauricio Macri y pronosticaron que el blanqueo de capitales será "exitoso", mientras aclararon que la generación de empleo será uno de los desafíos más importantes a afrontar durante los próximos años.
El economista Miguel Angel Broda estimó que ingresarán "entre 40 y 65 mil millones de dólares" a través del régimen de sinceramiento fiscal y confió en que será el blanqueo "más exitoso en la historia de la Argentina".
"Hay mucho interés. Va a ayudar a una mejora del salario real", aseguró el especialista.
De cara al futuro, los economistas plantearon la importancia de promover nuevos puestos de trabajo y con relación a ello, el director de la consultora Elypsis, Eduardo Levy Yeyati, evaluó: "El problema del empleo es, probablemente, el principal desafío en los próximos diez años". Por su parte, el director de la consultora Poliarquía, Alejandro Catterberg, sostuvo que "la Argentina necesita cambios, pero para eso se necesita crecimiento económico sostenido a través de los años".
Al analizar la situación del empleo, Sigaut Gravina evaluó que el año próximo el único sector que generará puestos será la construcción, al tiempo que pronosticó: "El año próximo vamos a crecer sólo por consumo". Indicó, así, que se verá "una recuperación parcial del empleo", al tiempo que aclaró que en el país hay "un clima social complejo". "Hay que generar empleo para sacar a la Argentina adelante", enfatizó el economista de Ecolatina, quien, al evaluar la llegada de capitales del exterior, señaló: "El menú de inversiones es un poco más acotado por el atraso cambiario".
Con relación a esa cuestión, Levy Yeyati señaló que "hay un acercamiento" con otros países, aunque aclaró que se trata "de un proceso" ya que "nadie se tira a la pileta de un día para el otro".
comentar