Para Hermes Binner, se va a necesitar mucho tiempo para olvidar lo de Nisman, “si es como parece, transita el camino de la impunidad”, y admitió que en la marcha del silencio están contemplados otros reclamos “de una sociedad más justa y participativa”.
El diputado nacional y ex gobernador santafesino, Hermes Binner (71) confirmó que asistirá a la marcha del 18 de febrero por el esclarecimiento de la muerte del fiscal Alberto Nisman, admitió que será difícil que el radicalismo compita en las PASO por el frente UNEN, en las internas en las que él seguramente representará al FAP como candidato presidencial. Y en un mano a mano con DIARIO POPULAR, el líder socialista habló por primera vez de su relación con Soledad Delgado, su novia 35 años menor, con quien fue fotografiado este verano en una playa marplatense.

-¿Como calificaría la denuncia de Nisman contra la Presidente sobre el presunto encubrimiento de los acusados del atentado a la AMIA?

-Bueno, todo esto significa un momento difícil del país que se ve en el estado de ánimo de los argentinos. Se va a necesitar mucho tiempo para que se olvide si es como parece que transita el camino de la impunidad. Es necesario rescatar los valores por los que el fiscal Nisman dio su vida. Hay que recuperar el equipo que trabajó en su fiscalía para resolver el atentado a la AMIA que lleva más de 20 de investigación.

-Desde el gobierno se sostiene que la denuncia es "endeble".

-Por mi disciplina... Hay personas que trabajan mejor el tema. Pero estamos convencidos que es un caso emblemático: no hay antecedentes sobre un fiscal que esté investigando una causa de terrorismo de esta magnitud y tenga la posibilidad de avanzar pese al riesgo que finalmente se demostró en los hechos.

-¿Y por qué algunos dirigentes sostiene que lo de Nisman fue un crimen de Estado?

-Hay distintas definiciones. Es necesario que se esclarezca el crimen del fiscal Nisman como debe haber justicia con el atentado contra la AMIA, que costó 85 vidas, y con la voladura de la Embajada de Israel, que son todas heridas abiertas que tiene el país.

-¿Va a ir a la marcha del 18 de febrero?


-Sí voy a ir. Es importante que los argentinos salgamos a la calle. Y que no tengamos falsas expectativas alrededor de lo que se pueda resolver allí, es una manifestación importante y por supuesto cabe la necesidad de atenderla. Seguramente van a aprovechar el momento distintos reclamos pero lo importante es que no nos mantengamos en el conformismo que esto pasó y ya está, como ha ocurrido en otros momentos de la Argentina.

-Dijo que va a haber otros reclamos pero está convocada como una marcha del silencio...

-En las marchas de silencio también están los reclamos de una sociedad más justa, participativa y transparente. Hay una serie de situaciones en el país que son manifestaciones de un gobierno que se está agotando y de la necesidad de una renovación con vista a las próximas elecciones. El principio alberdiano (por Alberdi) que se incorporó a la Constitución es el de la comprensión de los problemas y períodos de tiempo en que pueden solucionarse o no. Y la renovación es parte de esa democracia que tiene que seguir creciendo.

-¿Cree que la Agencia Federal de Inteligencia busca reestructurar la SI o es una respuesta espasmódica a la muerte de Nisman?


-Creo que es necesario que tengamos una agencia de investigaciones. Pero debe estar claramente definido a quien tiene que proteger, esto es, al pueblo argentino. Hasta ahora había un sistema cerrado que había generado muchísimas dificultades para avanzar. Veremos con el tiempo si este proyecto tiene la intención de transparentar. El control parlamentario es necesario. Pero el gobierno nacional tiene que dejarse ayudar, si no hay una puertita abierta para aportar una idea va a ser muy difícil. Estamos en contra de que esto pueda resolverse en un trámite exprés porque deja la sensación que no se quiso debatir.

-El proyecto ya se aprobó en el Senado. ¿En Diputados piensan presentarse al debate?

-Hay una idea mayoritaria (en la oposición) de no participar. También por inconvenientes que son generados por el gobierno nacional: esto que no se pueden debatir los temas, que hay pactos secretos. Hoy los pactos secretos en democracia son inconcebibles.

-¿A cuáles se refiere?


-Por ejemplo, a los pactos secretos con Chevron por YPF o con Irán, no sabemos en qué marco se constituyeron. O las dos represas hidroeléctricas que ahora se anunció va a construir China en el país. No se sabe cuánto va a salir la obra: se habla de 5.500 millones de dólares pero parece que va a ser mucho más.

      Embed