Mediante un escrito de 55 carillas, el abogado de la ex mandataria, Carlos Beraldi, tildó de "arbitrario" el fallo. La ex presidenta sostuvo que la causa "no es por corrupción" y citó artículo de Kicillof.
La ex presidenta Cristina Kirchner pidió ayer ante la Cámara Federal ser sobreseída en la causa por administración infiel de fondos públicos en las operaciones de venta de dólar a futuro, en la que está procesada, y que se anule la inhibición de sus bienes.

LEA MÁS:
      Embed

"Fallo arbitrario"


Mediante un escrito de 55 carillas, el abogado de la ex mandataria, Carlos Beraldi, tildó de "arbitrario" el fallo y advirtió: "A diferencia de diversos funcionarios del actual gobierno y empresarios allegados al presidente Mauricio Macri, Fernández de Kirchner no obtuvo rédito personal alguno a través de la celebración de contratos de dólar futuro". Ante la Sala II de la Cámara Federal, Beraldi presentó un escrito en lugar de exponer oralmente sus argumentos en la audiencia pública previa al fallo sobre la apelación al procesamiento de Cristina Kirchner: reclamó el sobreseimiento de la ex presidenta, a quien el juez federal Claudio Bonadio dispuso además la inhibición general de todos sus bienes y el congelamiento de sus cuentas bancarias.

"El propio Bonadio reconoce expresamente en numerosos pasajes de su resolución que las operaciones ejecutadas por el BCRA no procuraban causar un perjuicio para su patrimonio ni beneficiar a terceros, sino simplemente estabilizar el valor de la moneda nacional", justificó la defensa de Kirchner.

      kicillof.JPG

Citó a Kicillof

En tanto, la ex mandataria publicó en sus cuentas de redes sociales un artículo de su último ministro de Economía, Axel Kicillof, quien también se encuentra procesado en la misma causa, y sostuvo que la causa de dólar futuro no es por "corrupción".

"La causa dólar futuro no es una causa de corrupción. Existe otra causa, en otro Juzgado vinculada a las operaciones de dólar futuro que sí es por corrupción", contraatacó, al advertir que "funcionarios del Gobierno de Macri compraron dólar futuro en 2015 y luego fueron ellos mismos los que decidieron cuánto se iba a devaluar y cuánto iban a cobrar por sus contratos de dólar futuro en 2016, enriqueciéndose con la maniobra". Entre otros, Cristina Kirchner mencionó al vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, quien -advirtió- "participó en negociaciones para fijar el valor de pago del dólar futuro que su propia empresa había adquirido" y "ni siquiera lo han citado como testigo".

La denuncia contra la ex presidenta por "defraudación contra la administración pública" la habían presentado integrantes del ahora frente oficialista Cambiemos, los diputados Federico Pinedo (PRO) y Mario Negri (UCR), por las operaciones de venta de dólares en el mercado de futuros a un precio "muy inferior al del mercado" y que estaba incluso por debajo del dólar ahorro: se denunció que un dólar que era vendido a 10,65 cuando podía serlo a 14 o 15 pesos.

En una serie de mensajes a través de Twitter, la ex jefa de Estado negó, sin embargo, que la cotización en la que flotaba el dólar en los últimos meses de su gestión y los contratos en los que se pactaba la venta a futuro de esa divisa fueran "artificiales".

      cfk don bosco.jpg

Sus argumentos

Por el contrario, argumentó que tales actividades de administración del tipo de cambio se enmarcaban en el ejercicio habitual del Banco Central (BCRA) y que en el caso concreto al que hace referencia la causa, se apuntaba a "evitar una corrida que llevaría a una devaluación". Destacó, en esa línea, que el "argumento" de Bonadio era que el dólar estaba "demasiado barato" y que por ende "las operaciones realizadas por el BCRA y por el Estado eran delitos, porque se pautaban a precios artificiales y por lo tanto sobrevendría luego, ineludiblemente, una corrección cambiaria".

La ex presidenta cuestionó esta lógica al señalar que el juez "pasa por alto que el BCRA estaba simplemente operando en el mercado de dólar presente y futuro -como todos los Bancos Centrales- para evitar una corrida que llevaría a una devaluación y además estaba respetando el tipo de cambio que el Congreso había fijado en la Ley de Presupuesto".En este marco, concluyó que "si Bonadio tuviera razón en procesar funcionarios del anterior Gobierno, debería para ser consecuente procesar a los del actual Gobierno" teniendo en cuenta las tensiones que está sufriendo el tipo de cambio y que llevaron al Gobierno a vender dólares para "sostener el valor de la divisa", tal como lo había hecho la gestión anterior.

      Embed