El ajuste llegó a Télam. Este martes a la mañana el Gobierno anunció que despedirá a más de 350 empleados de la agencia de noticias oficial, más del 40% de la planta. "Como tantos organismos y empresas del Estado, la agencia que heredamos también fue víctima de la irresponsabilidad y del desmanejo del gobierno anterior, que utilizó lo público para fines político-partidarios", así comenzó el comunicado del Sistema Federal de Medios Públicos, conducido por Hernán Lombardi, al justificar las desvinculaciones.
Los trabajadores de la agencia despedidos recibieron los telegramas a través de los cuales se informaron de la desvinculación. Por el contrario, aquellos empleados que conservaron sus puestos de trabajo recibieron un mail con el título: "Sos parte de la nueva agencia Télam".
“El ministro Hernán Lombardi se dispone a ejecutar un drástico plan de destrucción de la agencia: despidos en masa, eliminación de la función publicitaria de la agencia y el feroz disciplinamiento de toda voz en la redacción para poner de rodillas a una agencia y que sea, como nunca antes, una agencia gubernamental y no del Estado. Una agencia al servicio de los funcionarios y no de la sociedad civil. Obediencia o desempleo, es el lema del titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos”, dice el comunicado de la Comisión Gremial Interna de Télam.
Para el Gobierno, estos despidos se encuadran dentro del plan de ajustes necesarios para reducir el déficit fiscal. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, anunció que se buscará "acelerar el equilibrio presupuestario de las empresas públicas" y nombró, entre otras, a Radio y Televisión Argentina (RTA) y a Télam. Además, Dujovne dijo que los aportes que hace el Tesoro de la Nación a las empresas del Estado pasarán de $12.000 millones, en 2018, a $6000 millones, en 2019.
El recorte a los gastos públicos que comenzó tras la crisis cambiaria apuró la medida que tomó el titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi.
“Se pasó de una planta de 479 empleados en 2003 a casi 1000 empleados en 2015. ¿Qué necesidad hubo de duplicar la planta de empleados? Una sola: satisfacer las necesidades de adoctrinamiento de un gobierno y la sujeción a su poder”, publicó en su cuenta de Facebook.
Lombardi dijo en el comunicado: “Construyeron un complejo entramado sindical, empresarial y legal para perpetuarse y mantener cautiva a la agencia y coartar el trabajo libre de periodistas de raza que aún subsisten en la empresa”.
Desde la Comisión Interna de Télam se convoca “a los colegas y asociaciones de periodistas a reaccionar ante la feroz limitación que el vaciamiento de Télam y su reducción a una expresión mínima, simbólica, supone para la libertad de expresión. Sin trabajadores de prensa, no hay libertad de expresión. Sin medios públicos, tampoco.”
Además, alertan a los abonados de la agencia “a estar en guardia ante los ‘contenidos periodísticos’ que la agencia emitirá -desde usinas clandestinas, ya montadas en otros edificios- en los próximos días, en la ficción de que la empresa no se encuentra en conflicto y que se emite un ‘servicio informativo’. La política del simulacro”.