El Gobierno nacional y empresarios productores de alimentos y del supermercadismo firmaron esta mañana un nuevo acuerdo de precios, que regirá durante todo 2014 e incluye a cerca de 200 artículos.
El acuerdo, que estará vigente a partir del primero de enero en unas 1500 bocas de expendio de todo el país, involucra a una canasta de productos de consumo masivo, integrada por entre 175 y 200 productos de primeras y segundas marcas, como alimentos, bebidas, perfumería y limpieza.
La firma se realizó en el marco de un acto en Casa de Gobierno, encabezado por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; el ministro de Economía, Axel Kicillof y el secretario de Comercio, Augusto Costa.
Por el sector empresario, firmaron los presidentes de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) Alfredo Coto y de la cámara COPAL, Daniel Funes de Rioja, entre otros.
En ese marco, Kicillof aseguró que el acuerdo "no es un congelamiento ni un control de precios", y aseguró que el Estado Nacional va a tener un "diálogo permanente" con los empresarios para evitar distorsiones.
"No firmamos un congelamiento ni un control de precios. Es un acuerdo voluntario de precios porque sabemos que los controles, sin la participación del sector privado, no son exitosos", enfatizó
Kicillof admitió que este acuerdo "requiere un diálogo permanente y revisiones periódicas". "El Gobierno va a trabajar con el sector privado para que a través de un sistema de alerta temprana, puedan detectarse problemas de precios, de costos o de abastecimiento", añadió.
Y destacó que el acuerdo otorga una "cuota de previsibilidad a una enorme masa de productos'. "Con esta cuota de previsibilidad esperamos cortar todas las maniobras especulativas que se observaron en los últimos días", enfatizó el titular del Palacio de Hacienda.
Asimismo, el ministro dijo sentir un "enorme agrado por firmar este convenio con las cámaras de supermercados y un grupo muy importante de proveedores".
El funcionario destacó la "fortaleza" del mercado interno, "basado en el poder adquisitivo de los salarios y un consumo popular creciente, que a las empresas le ha representado una enorme rentabilidad".
Kicillof garantizó que desde el Gobierno "vamos a seguir generando rentabilidad para aquellos que invierten y crecimiento del poder adquisitivo para los trabajadores".
Por su parte, Costa subrayó que desde el sector privado se va a "garantizar el abastecimiento en todas las bocas de expendio" que comercialicen esos productos.
"Ese es el primer compromiso que firmó el sector privado: garantizar el abastecimiento. Y también se ha comprometido a garantizar precios ciertos y transparentes", señaló el funcionario.
Costa puntualizó que la canasta "aún no está totalmente definida. Lo estará a partir del primero de enero. Y tendrá unos 200 productos".
A la vez, explicó que la la Secretaría de Comercio será la encargada de aplicar sanciones a quienes no cumplan con los precios acordados.
Por su parte, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, consideró que el acuerdo de precios "es muy positivo para el país", y aseguró que, más adelante, "habrá acuerdos individuales con proveedores de supermercados".
"Este acuerdo busca que los empresarios tengan rentabilidad y que los trabajadores tengan buenos salarios", sostuvo el funcionario, quien a la vez evaluó que "para mejorar la estructura de precios, es imprescindible tener mejor logística integrada".
A su criterio, buscamos "una alianza estratégica entre proveedores y consumidores". Capitanich hizo referencia también a la situación macroeconómica del país.
En ese sentido, dijo que la Argentina "tiene equilibrio fiscal, una política monetaria cuya expansión, este año, ha sido la mitad de la registrada en 2012 y una política macroeconómica que tiende a generar previsibilidad".
comentar