La cotización paralela del billete estadounidense tuvo un incremento de $40 en lo que va de la jornada y se acercó a su récord histórico. También subieron el MEP y el Contado con Liqui.
El denominado dólar blue o paralelo subió $10 este martes y $40 en lo que va de la semana y trepó a $1.265 en el mercado informal de la City porteña. Así, alcanzó un nuevo el valor máximo en siete jornadas, ya que el pasado 27 de mayo había cotizado a $1.280.
De esta forma, la brecha con el oficial se ubica en el 40,95% y se acerca, de a poco, al 45% que tocó hace 11 días, su pico desde fines de enero.
En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista trepó 50 centavos hasta los $897,5 luego de haber finalizado mayo con un avance de $19. El valor del billete en el Banco Nación fue de $916,50 y en el promedio de los bancos, de $937,66.
El dólar MEP trepó 2,3% a $1.299,16 por lo que la brecha con el oficial ascendió al 44,7%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) avanzó 2,16% a $1.325,5 y el spread con el oficial se ubicó en el 47,7%. El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) operó a $1.466,40.
El S&P Merval retrocedió más de 4%, tras haber subido en las ruedas previas. En Nueva York, las acciones de empresas argentinas se hundieron hasta 8%. En tanto, los bonos nominados en dólares también cayeron con fuerza hasta 5%, por lo que el riesgo país se disparó hasta las 1.481 unidades.
El Banco Central (BCRA) compró U$s48 millones en el mercado libre y único de cambio (MULC) en medio de la volatilidad cambiaria. En ese contexto, las reservas subieron a u$s29.292 millones.
Con el avance de la cosecha de soja y la exportación tanto del poroto como de sus subproductos, la recaudación por Derechos de Exportación (DEx) trepó a $751.208 millones, 136% más que en abril y 142% por arriba de marzo.
Este fuerte incremento hizo que la participación de los DEx dentro de la masa fiscal subiera a 5,6% contra un promedio de 3,9% entre febrero y abril, y eso a pesar de que la recaudación de mayo creció por encima de la inflación hasta alcanzar 320% interanual. En los primeros cinco meses del año la participación de los DEx en la recaudación total promedia 5,2%, contra 3,1% en igual periodo de 2023.
Pasado a equivalente dólar, lo recaudado en mayo representa unos US$850 millones la recaudación más alta desde diciembre de 2022 cuando se implementó la segunda ronda del Dólar Soja.
Se trata del quinto mes consecutivo de mejora interanual de la recaudación de DEx, lo cual marca por un lado la recuperación productiva respecto de la sequía que afectó la cosecha pasada, pero por otro lado también la aceleración de los negocios granarios, fruto de la devaluación implementada en diciembre y de la expectativa en el sector agropecuario frente a una nueva política económica.
En lo que va de 2024 (enero a mayo) los ingresos por DEx equivalen a 2.688 millones de dólares, 45% por encima del año pasado y levemente por arriba del promedio de US$2.236millones para ese mismo periodo entre 2015 y 2020. Solo queda por debajo de 2021 y 2022 cuando la combinación de altos precios de los commodities y buenas producciones produjo ingresos por US$4.581 millones en promedio.
comentar