Fernando de la Rúa nació el 15 de septiembre de 1937 en la ciudad de Córdoba. Estudió abogacía a los 21 años en la Universidad Nacional de Córdoba.
Su carrera política comenzó en la Unión Cívica Radical y en marzo de 1973 se presentó como candidato a senador por la Capital Federal. Tras ganarle por primera vez a un justicialista, Marcelo Sánchez Sorondo, Ricardo Balbín lo convocó en septiembre de 1973 para que lo acompañase en la fórmula presidencial.
Luego de este comienzo estelar, desarrolló su carrera política como legislador. Fue Senador por la Capital Federal entre 1973 y 1976. Tras el golpe militar de marzo de 1976 se retiró de la actividad pública para trabajar como abogado de la firma Bunge & Born.
De la Rúa retomó su carrera política cuando fue electo senador para el período 1983-1989 y 1993-1997. Tras la reforma constitucional de 1994, en la que la ciudad de Buenos Aires dejó de ser un municipio y consiguió autonomía, fue electo el 7 de agosto de 1996 como el primer Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Durante su gestión se crearon órganos como la sindicatura del gobierno de la ciudad, la defensora del consumidor, dirección general de higiene y seguridad alimentaria y el ente regulador de servicios. La mayor parte de los cambios efectuados en la ciudad durante el mandato delarruista se relacionan con la autonomía otorgada por la Constitución Nacional, así como también por la consecuente sanción de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.
A principios de 1998 la Legislatura porteña aprobó el Código de Convivencia Urbana que, entre otras medidas, eliminaba los edictos policiales e imponía el concepto de "tolerancia" hacia manifestaciones de diversa índole como el travestismo y la oferta de sexo en la vía pública, lo que desató muchas protestas de los vecinos y de la oposición.
En agosto de 1997 se formó el partido "Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación", con varios partidos políticos de centro e izquierda moderada, siendo los principales la Unión Cívica Radical y el Frente País Solidario (Frepaso).
Como candidato de la Alianza, Fernando de la Rúa fue electo presidente en las elecciones del 24 de octubre de 1999, y el justicialismo perdió la mayoría en la Cámara de Diputados. La Alianza y su fórmula De la Rúa-Álvarez obtuvo el 48,5% de los sufragios, contra el 38,09% de la fórmula peronista Eduardo Duhalde-Ramón Ortega.
Su presidencia estuvo marcada por un fuerte endeudamiento y el corset de la convertibilidad impuesto durante el gobierno de Carlos Menem. Entre sus obras de Gobierno se cuenta un importante ajuste con el fin de sanear la economía, la reducción del déficit fiscal, el Blindaje negociado con el FMI por 40.000 millones de dólares con el objetivo de bajar los intereses de la deuda externa y renovar los vencimientos. También se realizó un proceso de reestructuracióin de la deuda externa denominado Megacaje.
Durante su Gobierno se instauró el llamado “Corralito”, con el cuál se incautaron los depósitos de los ciudadanos que mantenían en sus cajas de ahorro. Esta acción, junto al creciente desempleo, el aumento de la pobreza y cortocircuitos internos dentro de la alianza gobernante marcaron el final de su presidencia anticipadamente el 20 de diciembre de 2001, dejando un saldo de 27 muertos y más de dos mil heridos durante la brutal represión que precedió a su renuncia.
La presidencia de Fernando de la Rúa dejó al país con una tasa de desempleo del 19,1% y un índice de pobreza del 35,4%.
comentar