Se trata de un reclamo planteado por los gobernadores patagónicos. El Ejecutivo confía en que la Ley Bases será aprobada en general en el Senado.
Las negociaciones para que el proyecto de Ley de Bases sea aprobado en el Senado están a la orden del día. Para eso, negocian algunos cambios posibles en la reinstauración del impuesto a las Ganancias con los gobernadores de la región sur, quienes reclaman que el piso a partir del cual pagan ganancias los trabajadores suba para quienes viven en la Patagonia, donde los salarios son más altos por el tipo de industrias radicadas allí y por la condiciones desfavorables para muchos de ellos.
Así lo admitió Guillermo Francos, principal negociador del gobierno de Javier Milei con los gobernadores. “Estamos conversando sobre el reclamo de los gobernadores patagónicos, de considerar Patagonia como zona desfavorable porque ellos tienen salarios más altos porque tienen costos más altos. Ellos están planteando una diferencia, un piso más alto de ganancias, y estamos en ese análisis", indicó el ministro de Interior.
"Hay un reclamo con respecto a Ganancias por parte de los gobernadores patagónicos y algunos detalles más. Pero no diría que son temas que vayan a entorpecer el tratamiento de la ley. Se están conversando para ver si se llega a algún entendimiento", agregó Francos.
El proyecto del Paquete Fiscal —que se aprobó junto con la Ley de Bases en Diputados y así logró media sanción— establece un piso del Impuesto a las Ganancias de $1.800.000 para trabajadores solteros y $2,2 millones para casados. Esto significa que unos 800.000 trabajadores hoy exentos de Ganancias volverían a pagar el impuesto en alícuotas que van del 5% al 35%.
Francos detalló que las objeciones de los patagónicos pasan por ese piso que fija el paquete aprobado en la Cámara Baja, ya que empujaría a cientos de trabajadores de sus provincias a volver a tributar sobre sus salarios.
Además, Francos reveló que también se analizan modificaciones en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). El RIGI ofrece una gran baja del costo de capital a las inversiones mayores a los U$S200 millones, estabilidad tributaria con muy bajos impuestos, acceso libre a los dólares y preferencias aduaneras para las importaciones.
“Hay algunas propuestas de modificación que estamos analizando en conjunto con los senadores en algunos aspectos del RIGI: algunos legisladores entienden una cosa y nosotros entendemos otra, así que estamos analizando cómo puede clarificarse el artículo”, explicó el funcionario.
Confiado, Francos aseguró que hoy el Gobierno posee los votos necesarios para que la Ley de Bases sea aprobada en general, aunque si se introdujeran cambios al proyecto que logró media sanción en Diputados, esto provocaría que el proyecto (al igual que el Paquete Fiscal) vuelva a la Cámara Baja para que acepte estas modificaciones. Eso extendería los tiempos y tal vez la ley no llegaría aprobada en su totalidad al próximo 25 de mayo, día en que el Gobierno planea firmar el Pacto de Mayo en Córdoba con (casi) todos los gobernadores.
“Me imagino con la ley aprobada en general. Por ahí vamos a tener alguna discusión pendiente por si llega a haber una modificación en particular, porque va a tener que volver a Diputados para que se apruebe esa modificación y ahí puede ser que nos demoremos una semana más”, aseguró el ministro de Interior.
De todas maneras, esa parece ser una preocupación secundaria del Gobierno. Por ahora, se concentran en conseguir el apoyo de los senadores y por eso Francos se reunió el jueves pasado con tres gobernadores que ya le garantizaron su apoyo y lo visitaron en su despacho de la Casa Rosada: se trata de Gustavo Sáenz (Salta), Ricardo Jalil (Catamarca) y Horacio Wereltineck (Rio Negro). Y continuará con más reuniones durante la semana próxima, mientras —en paralelo— negocia con los senadores modificar algo del Impuesto a las Ganancias y del RIGI.
comentar