1995: la victoria ante el oficialismo histórico
El domingo 3 de diciembre de 1995,
Mauricio Macri ganó las elecciones y fue elegido presidente de
Boca Juniors. En esa oportunidad derrotó a los oficialistas
Antonio Alegre y
Carlos Heller, quienes llevaban diez años de gestión a cargo del club de la rivera.
Una de las primeras medidas al frente de
Boca fue lograr un acuerdo con el
Club Social y Deportivo Parque, por el cual solventaría los gastos y este a su vez proveería de jugadores a las Inferiores de
Boca. Gracias a este convenio llegarían al Xeneize figuras como
Carlos Tevez y
Juan Román Riquelme.
Mauricio Macri Presidente de Boca 1995.mp4
1996: acciones de marketing La creación de la marca
Boca Juniors logró que el nombre del club pasase a generar todo tipo de merchandising, desde golosinas hasta preservativos.
1997: títulos en otros deportes El fútbol no fue el único deporte exitoso en la presidencia de
Macri: en la temporada 1996/97 de la mano de
Julio Lamas el básquet de
Boca Juniors logró su primer título en la
Liga Nacional de Basquet (LNB). El éxito se repetiría en 2003/04 y 2006/07 gracias a la conducción de
Sergio Hernández y
Gabriel Picatto respectivamente.
1998: el destino le sonríe Con un equipo invicto (13 victorias y 6 empates) y un
Palermo ultragoleador (20 tantos), Boca obtuvo el primer título de la era
Macri. El
Apertura 98 sería sólo el comienzo de la historia.
1999: reelecto por goleada
El envión del campeonato anterior se mantuvo en el
Clausura 99, otro título para
Boca y la
obtención de un record que se mantiene hasta la fecha: 40 partidos invicto. En las elecciones de
Boca Juniors, con un 86% de los votos a su favor, el binomio
Macri-Pompilio volvió a derrotar a la dupla
Alegre-Helller.
2000: en la cima de la gloria El
efecto Y2K que tanto temor generó a finales del siglo pasado no afectó el desempeño del plantel Xeneize. Ese 2000,
Boca se alzó con el
Apertura,
la Copa Libertadores y la
Copa Intercontinental tras vencer 2-1 al
Real Madrid español.
Boca campeon intercontinental 2000.jpg
2001: la pelea con Riquelme y Bianchi Las victorias continuaron y a gran escala ya que ese año
Boca se convirtió en el bicampeón de
América, aunque la felicidad no pudo ser completa ya que el
Bayern Munich le impidió repetir la hazaña en
Japón. Con
Juan Román Riquelme mantuvo un enfrentamiento, iniciado por un pase caído al
Barcelona, que generó uno de los momentos más recordados en la historia Xeneize y en la historia de
Macri.
En la
Bombonera,
Boca recibía a
River,
Riquelme marcó el 2-0 y empezó a correr con destino al palco presidencial, ahí cara a cara con
Macri llevó sus manos a las orejas y mirándolo desafiante imitó al
Topo Gigio. Luego el enganche declararía irónicamente que lo hizo porque a su hija le gustaba ese personaje infantil.
El DT que consiguió todo el éxito de la gestión macrista,
Carlos Bianchi, ya había anunciado su decisión de no renovar contrato luego del 31 de diciembre. En la conferencia de prensa posterior al aviso, el pope Xeneize irrumpió para rogarle al técnico que explique el por qué de su alejamiento. La imagen del tragicómico momento quedó guardada en las retinas de todos los futboleros.
2002: un año turbulento Fue un año complicado en la vida dirigencial de
Mauricio Macri, sin
Riquelme y sin
Bianchi el
Boca tricampeón de antaño fue sólo una mala sombra. La mala campaña del DT
Óscar Tabárez sólo tuvo alivio en la fecha 14 del
Apertura cuando gracias a
Marcelo Delgado,
Boca derrotó a
River en el
Monumental.
2003: el regreso de Bianchi y su fallido intento por ser Jefe de Gobierno La falta de títulos en 2002 y la cercanía con las elecciones del club hicieron que
Mauricio Macri consiguiera lo que meses atrás parecía imposible, la vuelta de
Carlos Bianchi. La dupla de presidente/técnico más ganadora de la historia del club no defraudaría y en ese año
Boca se alzaría con el tricampeonato:
Apertura,
Libertadores y
Copa Intercontinental. En paralelo, el entonces exitoso presidente de
Boca fundó el partido
Compromiso para el Cambio y compitió por la jefatura de Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires. En las elecciones del 24 de agosto la fórmula
Mauricio Macri-Horacio Rodríguez Larreta derrotó a la dupla
Aníbal Ibarra-Jorge Telerman aunque la diferencia de cuatro puntos indicó que debía haber balotaje.
En la segunda vuelta,
Ibarra retuvo la alcaldía y
Mauricio Macri sufrió la primera derrota en su historia política.
Boleta Elecciones 2003.jpg
Con los palmarés de ese año, la reelección en
Boca fue sólo un trámite para
Macri.
2004: otro contrapunto con Bianchi La final con derrota en la
Libertadores marcó el fin de la relación
Bianchi-Macri. El presidente apuntó a
Jorge Benítez para sentarse en el banco y "
El Chino" le pagó con la obtención de la
Copa Sudamericana.
2005: Nace el PRO En 2005 creó junto al ex ministro de Economía de la
Alianza, Ricardo López Murphy, el frente electoral
Propuesta Republicana que luego acuñaría el nombre de
PRO.
Producto de esa alianza
Macri ingresó como diputado al
Congreso de la Nación.
Ante la imposibilidad de volver a contar con
Bianchi,
Macri llamó al
Coco Basile para hacerse cargo del primer equipo de
Boca Juniors. Los logros también llegaron con el hombre de voz ronca:
Apertura,
Copa Sudamericana y
Recopa Sudamericana.
2006: polémica con propios y extraños Como los años anteriores, 2006 no fue la excepción: el ciclo
Basile continuó de manera exitosa
Clausura y
Recopa Sudamericana.
En agosto Macri volvió a generar polémica entre los hinchas de
Boca cuando en una entrevista radial declaró que "fantaseaba con hacer junto a
River un estadio único, más moderno y con mayor cercanía". Para alivio de los Xeneizes, la idea quedó rápidamente sepultada.
2007: al fin consigue ser Jefe de Gobierno Debido a la modificación del estatuto del club, éste iba a ser el último año de
Mauricio Macri al mando de la institución de la Ribera y en una jugada inteligente negoció el regreso de
Juan Román Riquelme. El
Topo Gigio volvió y con él también
la Copa Libertadores a las vitrinas de
La Bombonera. A fines de 2007 dejó su cargo en
Boca y ya como líder del
PRO fue elegido Jefe de Gobierno porteño luego de derrotar al candidato del
Frente Para la Victoria,
Daniel Filmus, en el balotaje. En esta oportunidad el candidato a vice del
FPV fue un viejo conocido de
Macri, el banquero
Carlos Heller.
2008: crea la Policía Metropolitana Ante el reclamo de mayor seguridad, el Jefe de Gobierno envío a la
Legislatura el proyecto de
Ley 2.894 por el cual la
Ciudad contaría, a partir de 2010, con una fuerza de seguridad propia, la
Policía Metropolitana.
2009: por "El Fino" Palacios, en el ojo de la tormenta En julio,
Macri designó al mando de la
Metropolitana a
Jorge "El Fino" Palacios, un ex comisario de la
Policía Federal que fue expulsado de la fuerza en 2004 por vínculos con uno de los captores de
Axel Blumberg. La presión de los organismos de
DDHH hizo renunciar a
Palacios.
2010: procesado por escuchas ilegales Una denuncia del dirigente de familiares de víctimas de la
AMIA,
Sergio Burstein, reveló una red de escuchas ilegales montada en la
Ciudad de Buenos Aires a cargo del "
Fino"
Palacios y otro ex
Policía Federal,
Ciro James. Por esta causa, en mayo de 2010,
Mauricio Macri fue procesado por el juez
Oyarbide bajo los cargos de violación de secretos, abuso de autoridad y falsificación de documentos públicos. "Lo que da mayor transparencia es que los legisladores del PRO pidan abrir el juicio político por los delitos que se me acusan. Creo que es el mejor camino que establece la Constitución para el esclarecimiento", anunció
Macri ante la sorpresa de propios y extraños. En diciembre de 2010 la
Comisión Investigadora de la Legislatura desestimaría el juicio político, aunque la causa seguiría vigente hasta la actualidad.
El
Gobierno porteño inauguró el primer sistema de
Ecobici, transporte público de bicicletas, del país. Con estaciones donde retirar los vehículos en todas las comunas y acompañado por el desarrollo de ciclovías. El macrismo anunció allí sus intenciones de convertir a la
Ciudad de Buenos Aires en una ciudad con movilidad saludable.
Macri Andando en Bici.jpg
2011: el Metrobus y la reelección Este año, el
PRO presentó lo que luego sería uno de los pilares de su gestión: el
Metrobus. El carril exclusivo para colectivos, que une los barrios porteños de
Palermo y
Liniers, brindó un ahorro de cuarenta minutos por viaje a los más de 100.000 pasajeros diarios que utilizan las líneas que lo recorren.
Luego de amagar durante varios meses con lanzarse como candidato a presidente de la Nación, y por consejo de su equipo,
Mauricio Macri declinó sus aspiraciones presidenciales y decidió competir nuevamente por la gobernación porteña. Cargo que retendría, no sin antes tener que sortear un nuevo balotaje, junto a
María Eugenia Vidal.
Uno de los grandes problemas que enfrentó la
Ciudad de Buenos Aires fueron las inundaciones en zonas comerciales. Con la inauguración del aliviador del
Arroyo Maldonado, el macrismo consiguió que la
Comuna 15, al menos, no volviese a quedar bajo el agua.
2012: el subte Los subtes fueron objeto de un tenso enfrentamiento entre el
PRO y el
FPV. En 2011,
Mauricio Macri solicitó al
Gobierno Nacional el traspaso de las seis líneas de subterráneos, desde el oficialismo nacional acordaron que la entrega sería total, por lo que el macrismo debería hacerse cargo de los subsidios. Luego de diez meses de "tomalo vos dámelo a mí", el
Gobierno de la Ciudad se hizo con el control del subte. El boleto tuvo un aumento del 127% y pasó a costar $2,50.
2013: represión en el Borda y la disputa por los espacios verdes Una imagen que
Macri cargará por el resto de su historia es la de lo ocurrido en la mañana del viernes 26 de abril. Ese día un grupo de trabajadores del
Hospital Borda intentó impedir que se avanzara con la demolición de unos talleres dentro del predio del neuropsiquiatrico: la
Policía Metropolitana los desalojó con
una de las represiones más sangrientas de los últimos años. El saldo final fue de 40 heridos y 8 detenidos, todo ante la atónita mirada de los internos. El debate respecto a la utilización del espacio público nunca estuvo tan vigente como en 2013. El reacondicionamiento del
Parque Centenario generó controversias con la gestión
PRO, por un lado una exitosa recuperación de uno de los principales pulmones de
la Ciudad de Buenos Aires, por el otro enfrentamiento con los vecinos y asambleístas que se oponían al enrejado dispuesto por el
GCBA.
2014: políticas 2.0 La era de las comunicaciones supo ser muy bien captada por el
PRO ya que a la posibilidad de realizar todos los trámites porteños de manera virtual se le sumaron dos aciertos 2.0. La creación de la web
#ChauTabú destinada a brindar información sobre sexualidad a los adolescentes y el desarrollo de aplicaciones Android siendo
Cómo Llego el programa insignia.
2015: nueva sede Este año arrancó con la realización de uno de los sueños de
Mauricio Macri, la inauguración de la sede del
Gobierno en
Parque Patricios. Este es el primer edificio público de todo
Sudamérica en alcanzar la certificación internacional
LEDA (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) debido a la infraestructura erigida con técnica y estándares de cuidado ambiental.
comentar