El Gobierno oficializó mediante un decreto el incremento del mínimo no imponible a partir del 1 de octubre. Además, mandó una proyecto al Congreso para convertirlo en ley.

El Gobierno Nacional formalizó este miércoles el incremento, a partir del próximo 1 de octubre, del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias que será equivalente a 15 salarios mínimos, vitales y móviles mensuales ($1.770.000) durante el segundo semestre del período fiscal 2023.

El decreto fue publicado mediante el documento 473/2023 del Boletín Oficial.

Boletín Oficial.pdf

El mismo estableció que "para el segundo semestre del período fiscal 2023, el monto de la remuneración o del haber bruto" que se toma en cuenta como mínimo no imponible de Ganancias "ascenderá a una suma mensual equivalente, conforme el monto que esté vigente el 1 de octubre de 2023, a quince salarios mínimos, vitales y móviles (SMVM)".

A través de las redes sociales, el ministro de Economía, Sergio Massa, subrayó que "desde el 1 de octubre ningún trabajador que gane hasta $1.770.000 pagará el impuesto a las Ganancias".

Embed

"Necesitamos que sea Ley. Ojalá los diputados y diputadas cumplan con el compromiso de cuidar el salario de los trabajadores", sostuvo el funcionario.

El decreto también indicó que el nuevo mínimo no imponible deberá ser considerado a los efectos del cálculo de la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario (SAC).

Para ello, se encomendó a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a incrementar los importes de la escala progresiva, con efectos para el período comprendido desde la entrada en vigencia de este decreto y hasta los montos percibidos al 31 de diciembre de 2023.

ADEMÁS: Massa cruzó a Macri por Ganancias y lo acusó de "estafar" a los trabajadores

En los considerandos se destacó que "continuando con la idea de que el impuesto recaiga, únicamente, sobre los mayores ingresos derivados del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia y en las jubilaciones y pensiones de privilegio, el Poder Ejecutivo envía al Congreso un proyecto de ley en el que esos mayores ingresos, -entendiendo como tales a los que superen el equivalente a quince SMVM mensuales -que en la actualidad equivalen a $ 1.770.000- sean los únicos que queden gravados, con un impuesto cedular cuya escala progresiva contará con alícuotas que oscilan entre el 27% y el 35%.

También se subrayó que, sin perjuicio de ello, se entiende oportuno que hasta tanto se apruebe el citado proyecto, se introduzcan adecuaciones en la Ley de Impuesto a las Ganancias, con la finalidad de garantizar que, de manera inmediata, ese gravamen alcance, solamente, a aquellos mayores ingresos.

Cada uno de los puntos que anunció Massa sobre el Impuesto a las Ganancias

Dejarán de pagar el Impuesto a las Ganancias (cuarta categoría) trabajadores en relación de dependencia y jubilados.

Así, sólo pagarán los mayores ingresos superiores a quince (15) Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM) mensuales: CEOs, gerencias, subgerencias, puestos calificados y jubilaciones y pensiones de privilegio.

Además, según el Salario Mínimo Vital y Móvil vigente hoy, 118.000 pesos mensuales, esa cifra sería de $1.770.000. Sólo los que ganen un bruto superior a ese número pagarán Ganancias. Así, la suba del mínimo no imponible a 15 SMVM se hará por decreto y regirá desde octubre.

Mientras que, según cifras oficiales, pagarán mayores ingresos unos 90.000 contribuyentes. Esto significa menos del 1% (0,88%) del total de los empleos registrados del país.

El nuevo mínimo no Imponible de 15 SMVM mensuales se ajustará en enero y julio de cada año. Mientras que se mantiene el beneficio del 22% de zona desfavorable.

Además, se eliminan distorsiones de las deducciones personales y generales que obligan al trabajador a estar pendiente de cuestiones administrativas. Menor carga operativa para los empleadores –sistema simplificado- que redundará en una disminución del costo de cumplimiento de las obligaciones tributarias.

También se crea un régimen simplificado cedular dentro del impuesto a las Ganancias denominado “Mayores ingresos”.

Dado que el impuesto es anual, “Mayores ingresos” entrará en vigencia a partir de enero de 2024. “El Estado hace un esfuerzo al dejar de recaudar cerca de $1 billón al año, que se vuelca de manera directa al consumo y mejora el poder adquisitivo de los trabajadores y jubilados”, dijo Massa.

Con los incrementos salariales previstos para diciembre de 2023, la proyección es de 890.000 pesos con retenciones del impuesto. Este cambio representa una modificación sustancial en la estructura tributaria y podría afectar al 7% de los trabajadores en relación de dependencia.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados