Para el Gobierno, "el paro es una metodología del Medioevo"
Lo dijo el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien calificó de "antidemocrática" la medida, e identificó a Luis Barrionuevo como el "líder visible" y como el nuevo "referente de la Izquierda"
Jorge Capitanich consideró que los organizadores del paro nacional que se desarrolla "pretenden sitiar los grandes centros urbanos" con "un gran piquete nacional y un paro de transporte", e identificó a Luis Barrionuevo como el líder de la medida.
"Esa es una metodología a la vieja usanza del Medioevo. En la Edad Media los señores feudales impedían el acceso a la población. No hay lugar para la barbarie ni para medidas que conspiran contra el libre ejercicio del derecho de huelga de los trabajadores", dijo Capitanich en rueda de prensa en Casa de Gobierno. En ese marco, se refirió especialmente a Barrionuevo, que "a partir de esta acción opositora se convierte en líder del Frente Renovador, junto a otros dirigentes como Sergio Massa y Felipe Solá; y se convierte hoy en referente de la Izquierda que estaba buscando un nuevo liderazgo". El jefe de Gabinete señaló de todas maneras que "no hay lugar para la barbarie ni para medidas que conspiran contra el libre ejercicio de huelga por parte de los trabajadores", y aseveró que "no se puede recurrir a reglas de carácter antidemocrático".
"¿Cuántos trabajadores no pudieron llegar a sus trabajos? Hay un sinnúmero adheridos a otras centrales que no pudieron concurrir a partir de esta acción deliberada de piquetes que han obstaculizado los accesos", reclamó Capitanich. En ese sentido, dijo no saber "qué quieren reivindicar" con la medida de fuerza y recordó que el año pasado, a través de un decreto que duplicó el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, "que implicó que 2,5 millones de trabajadores que estaban alcanzados en febrero de 2013, actualmente sean menos de la mitad".
También puntualizó que "la Ley de Movilidad Jubilatoria implicó 11 veces su incremento y la cobertura previsional pasó de 61 a 95 por ciento y es la más alto de América latina", y puso de relieve que "el haber aumentó de 220 pesos en 2002 a 2.757 en la actualidad, un aumento de carácter sustancial".