Diversos gremios cerraron negociaciones paritarias por un corto plaza para cubrirse de los aumentos de precios. Qué posturan tomaron Sanidad, Uocra, Bancarios y Comercio, entre otros.

Las paritarias que los gremios llevan firmadas en lo que va de 2023 muestran como denominador común acuerdos salariales cortos, varios por solo tres meses, para cubrirse de la escalada inflacionaria, además de los cierres de la negociación del año pasado que sellaron algunos gremios, la mayoría por alrededor del 100% de actualización.

Días atrás, la ministra de Trabajo, Raquel "Kelly" Olmos, se comprometió a habilitar "todas las revisiones que se soliciten", a partir de que se conociera el dato de la inflación de marzo, que fue del 7,7%.

Las negociaciones más importantes que se firmaron en lo que va de 2023 son:

• Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN): logró que el Ministerio de Educación aceptara reorganizar los incrementos vigentes a raíz del pedido de reapertura de la paritaria. Ofreció adelantar un 8% de aumento para los salarios de abril, reorganizando así los incrementos vigentes en el acuerdo en curso.

https://twitter.com/FEDUNArgentina/status/1649137104331456512

• Petroleros Privados: acordaron con las cámaras empresarias de la actividad el aumento para el primer trimestre de lo que será su paritaria 2023-2024. El incremento salarial entre abril y junio próximo será del 23%, y se abonará en dos tramos, 11% en mayo y otro 12% en junio próximo. También se fijó una revisión para junio. Y, por otra parte, los trabajadores del sector percibirán también un 5% de incremento en abril, que en realidad corresponde al cierre de la paritaria del año pasado.

https://twitter.com/sindpetroleros/status/1648426507747094529

• Sanidad: la Federación acordó con los prestadores de servicios de salud, clínicas, sanatorios y hospitales un incremento salarial del 50% por seis meses (abril-septiembre). La suba se financiará con incrementos en las cuotas de la medicina privada, es decir, impactará directamente, y desde junio, en el costo de las prepagas. El aumento salarial se llevará a cabo en seis cuotas mensuales de un 9% en abril; otro 9% en mayo; y, luego de 8% en junio, julio, agosto y septiembre.

• UOCRA: el incremento firmado por el gremio de albañiles fue por tres meses para abril-junio, con una mejora del 22% en tres tramos (10%, 8% y 4%) y la posibilidad de revisión.

• Comercio: el gremio más numerosos del país firmó el cierre de un acuerdo paritario trimestral (abril-junio 2023) con un incremento del 19,5% (6,5% mensual). De esta manera el salario básico alcanza el piso de $ 220.000 con presentismo. Además se acordó un bono por única vez de $25.000 abonado en dos cuotas, como parte del cierre de la paritaria 2022/2023. -Panaderos: La FAUPPA firmó una paritaria corta, logrando un 35% de aumento por cinco meses y llevando el sueldo básico arriba de los 200 mil pesos.

ADEMÁS: El dólar blue arrancó la semana con una fuerte suba y llegó a $462

• UOM: el sindicato metalúrgico, el más importante del sector industrial, acordó su revisión salarial con un incremento del 18%, en dos cuotas, para el trimestre abril-junio. Además, se estableció una revisión para junio próximo.

• Bancarios: logró un reconocimiento sobre la paritaria 2022 del 0.7% y, para 2023 un incremento a mayo del 32,5%, incluido todos los adicionales. A partir del 1/1/23, un 6%; a partir del 1/2/23; un 1%; a partir del 1/3/23, un 1%; y a partir del 1/5/23, un 5%. En todos los casos los porcentajes son aplicables sobre el salario de diciembre 2022, y habrá una revisión en mayo próximo.

• Peones rurales: la UATRE pudo activar la cláusula de revisión, la cual debió concretarse en enero, y logró un 32% de aumento en tres cuotas. El nuevo incremento salarial por revisión dispuso un 32% aplicado de forma no acumulativa y en tres tramos, del 15% a partir de febrero, 10% a partir de abril y 7% a partir de junio.

• Ferroviarios: los cuatro gremios del sector acordaron una suba del 99,12% en el cierre de la negociación del año pasado. Además, por el Día del Trabajador Ferroviario recibirán, con el sueldo de marzo, un pago de $46.754.

• Docentes nacionales: acordaron un incremento del básico que lleva el sueldo base a 130.000 pesos, con una suba semestral, que será aplicada en tres tramos hasta julio próximo, mientras que habrá revisiones en mayo y julio.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados