Aunque Macri sostuvo ayer que “por suerte no habrá más ajustes de tarifas grandes”, se espera que luz, gas y el transporte vuelvan a sufrir correcciones en 2018, aunque recién en la segunda mitad del año.

Los argentinos se encontrarán con nuevos precios en las tarifas de varios servicios y consumos masivos. Desde mañana el gas (natural y de garrafa), GNC, transporte público (colectivos, trenes) y peajes sufrirán subas de distinta intensidad. No se descarta además un nuevo retoque al precio de los combustibles.

Aunque el presidente Mauricio Macri sostuvo ayer que “por suerte no habrá más “ajustes de tarifas grandes”, se espera que luz, gas y el transporte vuelvan a sufrir correcciones en 2018, aunque recién en la segunda mitad del año.

El propio ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, anticipó este jueves que las tarifas de gas natural podrían volver a subir en octubre con un techo del 15%, después del 32% promedio que subirá el domingo y del 45% promedio que ajustó en diciembre pasado.

Según ratificó ayer el vicepresidente de la Cámara de Expendedores de GNC, Pedro González, el precio de ese combustible aumentará un 15% a partir de mañana y aseguró que el ajuste es consecuencia del “traslado de costos”.

“Estaríamos trasladando básicamente el aumento del costo, con el atenuante de que por suerte es algo que hasta octubre no se volverá a tocar, algo que es bueno con este nivel inflacionario”, sostuvo el dirigente.

En declaraciones a radio La Red, González puntualizó que “con la adecuación de precios cada seis meses, hay un incremento del costo para la estación de servicio del 32%, pero ese aumento no se reflejará de la misma manera en los precios al consumidor”.

En consecuencia, el precio del metro cúbico de GNC se elevaría desde casi 12 pesos (promedio) a unos 14 pesos.

El aumento del combustible se vincula con la suba de hasta el 40% en las tarifas del servicio de gas natural por redes para los hogares, según anunció esta semana, en conferencia de prensa, el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren.

De acuerdo a lo expresado por el ministro Aranguren, los aumentos representarán un ajuste promedio en la factura para usuarios residenciales del 32% a nivel nacional, con máximos de hasta 40%.

El incremento se suma al de 45% que aplicó el Gobierno en diciembre del año pasado.

Según los niveles de consumo el aumento se reparte así: menor consumo (categorías R1 a R23): suba promedio de 40%; consumo medio (R31 a R33): incrementos de 32%; mayor consumo (R34): suba de 28%.

Asimismo, el Gobierno autorizó a las distribuidoras de gas licuado de petróleo (GLP) en garrafas a aplicar un incremento del 16,7% para el tubo de 10 kilos, que ahora llegará a las familias a un precio final de 216 pesos, tras acumular en el año un alza del 61,3%.

Desde este fin de semana, viajar en colectivo será un 11,7% más caro: el boleto pasará de $ 8,50 a $ 9,50.

El boleto más caro de las líneas de trenes Sarmiento, Mitre y San Martín pasará de $ 8 a $ 9, lo que representa un 12% de aumento para los pasajeros.

LEA MÁS:

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, anticipó en el momento de presentar la ‘Red Sube’, que ambos medios de transporte volverán a tener un incremento en junio.

Comenzó a regir un nuevo cuadro tarifario en las autopistas porteñas administradas por AUSA. Contempla un incremento promedio del 13,4% y el mantenimiento de las tarifas diferenciales según el horario.

De esta forma, los livianos pagarán $45 en las Autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno en horario no pico y $63 en horario pico, mientras que en la Autopista Illia el importe a abonar será de $19 en horario no pico y $28 en horario pico. Por último, en el ingreso/egreso de Alberti se cobrará $14 en horario no pico y $18 en horario pico.

El subte por el momento no subirá, pero a futuro se realizará una audiencia con el fin de subir la tarifa. El aumento implicaría llevar el pasaje a $11 desde el primero de abril, ajuste que sería de un 46,6% del boleto que ahora cuesta $7,50. A su vez, a partir de junio, el viaje eventual llegaría a $12,50, un 66,6% más que el pasaje actual.

El titular de la Cámara de Empresario de los Combustibles, Raúl Castellanos, sostuvo este jueves en diálogo con Radio La Red que no está confirmado un aumento en los precios ‘pero hay muchas chances’, debido a que desde que se desreguló el mercado los precios de venta subieron un 25% mientras que los costos de producción se incrementaron un 40%.

Por otro lado, las principales petroleras admitieron que los nuevos valores de los biocombustibles (el Gobierno fijó nuevos precios provisorios del bioetanol para marzo y abril, con incrementos que varían entre el 11 y el 18%) suman mayor presión a las naftas.

El precio de los biocombustibles es la única referencia de costo regulada que incide en el precio final del litro de nafta o de gasoil, y al que las petroleras suman el precio internacional del barril de petróleo del tipo Brent, la evolución del tipo de cambio y el incremento inflacionario que afecta sus procesos de producción.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados