Una encuesta realizada por la empresa de investigación de mercado YouGov -con sede en el Reino Unido-, revela un cambio creciente de opinión de los ciudadanos de la Unión Europea (UE) a favor de la soberanía de Argentina en las Islas Malvinas, luego de que la Cancillería nacional lograra que los países de ese continente deban referirse al archipiélago del Atlántico Sur con su nombre correcto.
Según ese estudio, los españoles, italianos y alemanes, apoyan la soberanía argentina sobre las Malvinas, mientras que británicos, dinamarqueses y suecos opinan que las islas pertenecen al Reino Unido. Salvo en el Reino Unido -como es obvio- las posiciones están parejas, pero con una leve inclinación por una u otra postura.
El informe fue publicado en el sitio web de YouGov, con la firma del jefe de Prensa del organismo, Matthew Smith, destacó el logro diplomático argentino señalando que "las frenéticas´ ofertas de último minuto de los diplomáticos británicos (a sus pares europeos) no lograron evitar la redacción, y Rishi Sunak (primer ministro británico) describió posteriormente la medida como 'lamentable·".
Asimismo, cita al subsecretario de Argentina para Asuntos de América Latina y el Caribe, Gabriel Marcelo Fuks, que calificó el éxito diplomático argentino "como un paso muy importante”.
El 18 de julio pasado, la Argentina logró en Bruselas un gran triunfo diplomático en el marco de la cumbre entre la Unión Europea (UE) y los países de América Latina y el Caribe (Celac): por primera vez en la historia, la UE reconoció oficialmente en una declaración conjunta, la posición argentina y latinoamericana con respecto a la “cuestión de las Islas Malvinas"..
“Esta declaración conjunta supone un nuevo llamamiento de la comunidad internacional al Reino Unido para que se avenga a cumplir con su obligación de reanudar las negociaciones de soberanía con la Argentina”, se congratuló en Bruselas el canciller Santiago Cafiero, que manifestó su convicción de poder -a partir de ahora- “profundizar el diálogo con la UE en relación a esa cuestión”.
Cafiero enfatizó que "este destacado logro diplomático refleja la perseverancia de la cancillería argentina, así como la determinación del gobierno en revitalizar el impulso de una política de Estado tan importante para los argentinos y argentinas
Los españoles apoyan especialmente el reclamo argentino. En julio, el Reino Unido sufrió una derrota diplomática cuando la UE firmó un acuerdo con naciones latinoamericanas que se refería a las Islas Malvinas con su nombre correcto : "Islas Malvinas".
Tras ello, YouGov se preguntó: ¿Refleja el lenguaje de la UE una tendencia por parte de los europeos sobre la soberanía de las islas?
La empresa planteó la pregunta a varias naciones de la UE de Europa occidental (así como al Reino Unido y Estados Unidos): ¿Deberían las Islas Malvinas pertenecer al Reino Unido o a Argentina?
Como resulta obvio, en Gran Bretaña, la mayoría de la gente (57%) piensa que las Malvinas deberían pertenecer al Reino Unido. Uno de cada seis (16%) dice que las islas deberían pertenecer a Argentina y el 27% no está seguro.
Una encuesta separada de YouGov encontró recientemente que la conexión emocional del público británico con las Islas Malvinas no es especialmente fuerte. Sólo el 35% dice que les molestaría que las Malvinas fueran a Argentina, el 46% dice que no les molestaría y el 9% dice que estarían activamente complacidos.
Por el contrario, en España, el 52% de la gente dice que las Malvinas deberían ser argentinas, y sólo el 14% dice que deberían ser británicas. Esto bien puede reflejar la frustración española con su disputa similar con Gran Bretaña sobre la soberanía de Gibraltar, así como potencialmente la solidaridad con un país que más españoles consideran similar al suyo que el Reino Unido.
La opinión en el resto de Europa occidental es menos segura. En Francia –al parecer el único país que propone cautela sobre el uso de “Malvinas” en el documento de la UE– el 27% apoya el reclamo argentino sobre las islas, en comparación con el 23% del Reino Unido.
Los italianos y alemanes también tienden a favorecer la soberanía argentina de las islas, con un 30-32% en comparación con un 21-24% que respalda el status quo británico. Las dos naciones nórdicas encuestadas –Dinamarca y Suecia– se inclinaron del lado del Reino Unido: la primera respalda el gobierno británico entre un 31% y un 23%, y la segunda entre un 28% y un 23%.
Como hicieron durante la Guerra de Malvinas, los estadounidenses también apoyaron a sus socios, los británicos, diciendo que las Islas Malvinas deberían caer bajo soberanía británica entre un 35% y un 24% para Argentina.
comentar