Se ofrece en Universo San Martín, en Avenida 25 de Mayo 1869, San Martín. Reúne fragmentos de distintos autores, obras plásticas y composiciones gráficas y sonoras.

Este sábado a las 20:25, quedará inaugurada en Universo San Martín (Avenida. 25 de Mayo 1869, San Martín) la muestra "20:25. Eva Perón y la literatura argentina", una propuesta artística que reúne fragmentos literarios, obras plásticas, composiciones gráficas y sonoras que exploran un momento clave de la historia argentina: el que, hace ya 73 años, se anunciaba oficialmente a través de un breve mensaje de radio informando que "la Señora Eva Perón, Jefa Espiritual de la Nación", había entrado en la inmortalidad.

Esa frase, transformada en parte del rito, dio origen a una producción incesante de relatos, poemas, obras de teatro y crónica que convirtieron a Eva -también- en una figura literaria. Lo que propone la muestra es recorrer esa zona en que la historia se transforma en literatura, en arte, en símbolo, en leyenda escrita.

Eva Perón ha sido contada de múltiples maneras: en la ficción, en la poesía, en la dramaturgia. Como figura, como santa, como cuerpo profanado, como emblema del pueblo, como símbolo de justicia. Fueron muchos autores que tomaron el suceso como motivo: Rodolfo Walsh, en su célebre relato “Esa mujer”;Jorge Luis Borges en “El simulacro”; Leopoldo Marechal, en "Megafón, o la guerra"; o, más próximo en el tiempo, Tomás Eloy Martínez, en Santa Evita, que también se produjo como serie televisiva. Cada versión es un modo de leer la historia y reescribir la memoria.

Otros fragmentos que forman parte de la muestra son los de María Elena Walsh, en su poema "Eva", escribe: "Torciste el Riachuelo a Plaza de Mayo, / metiste a las mujeres en la historia de prepo...". Ricardo Piglia, en sus "Diarios", narra con precisión el momento en que Perón vuelve a ver el cuerpo de Eva en Madrid, en 1971, y dice simplemente: “Eva…, Eva”. Aurora Venturini, en "Las Marías de los Toldos", narra una escena delirante y trágica: “La urna quebrada dejaba a merced del degollador a María Eva, y el asesino asestaba violentas cuchilladas al cuellecito de lirio de la san de los pobres, sin poder separar la cabeza del frágil cuerpecito”.

Además, Horacio González, en "Besar a la muerta", recuerda la carta de Benítez a Perón: “bésela en la frente”, como gesto final de una liturgia nacional. Julio Cortázar, en "El examen": “Subían el repecho por el lado de la casa de gobierno. Desde ahí (ahora Andrés y Stella estaban en línea con ellos, y nadie hablaba) se veía fluir la gente hacia el otro lado de la plaza, desplazándose por Rivadavia e Irigoyen. Pero en el medio la multitud estaba casi inmóvil, oscilando apenas con enormes vaivenes que sólo de lejos se alcanzaban. Hicieron el santuario tomando la pirámide como uno de los soportes, explicó el cronista. Todo el resto es arpillera. ¿Vos estuviste?, dijo Juan”.

La muestra incluye también obras de Pamela Ferreyra, Teresa Pérez y Carolina Ferrari, artistas plásticas de San Martín, en las que se componen altares conmemorativos. 20:25. "Eva Perón y la literatura argentina" está organizada por la Fundación COM. y la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de San Martín. Se podrá visitar hasta el 30 de agosto con entrada libre y gratuita.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados