¿Qué son la alergia y el asma ocupacional? ¿Cuáles son los principales ámbitos laborales donde pueden contraerse? ¿Qué hacer para evitarlo? Para aclarar estas dudas, el doctor Jorge Máspero, especialista en alergia e inmunología, explica detalles para tener en cuenta.

Todos los seres humanos pueden adquirir enfermedades relacionadas con el hábitat o el lugar donde desempeñan sus tareas. Especialmente, en el medio ambiente laboral existe la posibilidad de contraer asma o alergias a sustancias que la persona habitualmente manipula o respira en él.

"Desde hace tiempo se sabe que hay ocupaciones en las cuales los sujetos con facilidad para volverse alérgicos contraen enfermedades. La más común es la que nosotros llamamos 'asma ocupacional'; pero también se puede padecer rinitis, alergia de piel o dermatitis de contacto ocupacional. Cabe destacar que son enfermedades diferentes. El asma relacionado al trabajo puede comprender distintos tipos de enfermedades, es decir, individuos que eran sanos y por volverse alérgicos a una sustancia del entorno desarrollan asma. O personas que ya tenían asma o rinitis previamente y que por ser un entorno poluto o agresivo les empeora la enfermedad preexistente", explica el doctor Jorge Máspero, especialista en alergia e inmunología y director de la Fundación CIDEA (Centro de Investigación de Enfermedades Alérgicas y Respiratorias).

Y agrega: "En el caso de los pacientes con dermatitis de contacto ocupacional, son personas que con el contacto de sustancias que manipulan en su trabajo, muchas veces incluso con las medidas de protección que se les dan como ciertos tipos de guantes, pueden desencadenar respuestas alérgicas que se manifiestan en inflamación de manos, pies o cualquier zona del cuerpo que este expuesta. En la mayoría de estos casos, la situación sólo mejora alejándose de la fuente que las causa".

Principales profesiones

Hay infinidad de ámbitos laborales donde uno puede contraer asma o alergia, lo que será diferente es el agente causal. Las formas más comunes son:

ePanaderos: la inhalación de harinas y enzimas utilizadas como mejoradores ocasiona que mucha gente que trabaja en panaderías termina teniendo rinitis o asma.

eVeterinarios: a veces se vuelven alérgicos a gatos o perros y tienen que tratarse para poder seguir ejerciendo.

eProfesionales de la salud: muchos se vuelven alérgicos al látex de los guantes o a la manipulación de algunas drogas que le suministran a los pacientes.

eIndustria de los detergentes: las enzimas que se utilizan en los polvos de lavar fácilmente provocan alergización y problemas para respirar.

"Lo que se requiere es un alto grado de alerta y control médico periódico a nivel laboral", sugiere el doctor Jorge Máspero.

      Embed

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados