Las malformaciones de Pectus (esternón-tórax) son muy comunes y ocasionan múltiples problemas de salud, alteración de la personalidad y problemas de autoestima. Podrían dividirse en dos grupos: Pectus Carinatum y Pectus Excavatum.
El Pectus Carinatum es una malformación, en la que el sobre crecimiento condrocostal desplaza el esternón hacia delante. Vulgarmente se lo conoce como “pecho de paloma” ya que en estos pacientes, el tórax adopta una forma similar al de las aves. Si bien pueden ser vistos en lactantes y niños pequeños, la edad de aparición más frecuente es durante la infancia y la adolescencia, especialmente durante los períodos de crecimiento, explican los doctores Marcelo Martínez Ferro (MN 67774) y Carlos Fraire (MN 40192), ambos médicos del Hospital Privado de Niños.
Dependiendo la severidad, se recomienda un tratamiento no invasivo o uno quirúrgico.
Es importante destacar que la operación se indica únicamente cuando falla el tratamiento no invasivo.
La cirugía que se practica actualmente presenta resultados estéticos inmejorables, además durante la misma no se desmontan los músculos ni se resecan los cartílagos, por lo cual el sangrado es mínimo y la recuperación es rápida.
El Pectus Excavatum es una depresión del esternón y la porción central inferior de las costillas (cartílagos costales). Es causado por un crecimiento anómalo excesivo del cartílago costal durante el desarrollo de la pared torácica. Estos cartílagos son demasiado largos y empujan el esternón hacia atrás. El Pectus Excavatum no siempre se nota en el nacimiento, por lo general, se hace aparente a los dos o tres años de edad. Puede volverse severo durante la infancia y seguir progresando con el crecimiento.
Esta enfermedad es cuatro veces más común en los varones que en las niñas y ocurre con más frecuencia en las familias en las que un miembro tiene esta anormalidad.
Es muy importante tener en cuenta, que para este tipo de Pectus, los tratamientos no quirúrgicos que se indican como una terapia obligatoria, solo corrigen el defecto o evitan la cirugía en algunos casos. Hay varios ejercicios que pueden ayudar a fortalecer los músculos, es importante hacer abdominales, trabajar los pectorales, ejercitar los músculos de la cintura escapular, y también los espinales siempre y cuando no halla presencia de escoliosis concomitante. También se recomienda hacer natación terapéutica al menos dos veces por semana, este deporte le ayudará al paciente a mejorar el rendimiento deportivo y la capacidad pulmonar, además de detener el hundimiento, y mejorar la postura cifótica.
Los pacientes con Pectus Excavatum pueden realizarse la cirugía de reconstrucción entre los 4 y los 20 años, cuando las costillas y cartílagos costales sean suficientemente maleables. La edad ideal se estima entre los 6 y los 12 años. De cualquier manera, en algunos casos especiales y dependiendo de la severidad del cuadro, se puede indicar la cirugía en pacientes adultos.
Actualmente, la técnica quirúrgica más utilizada, para este tipo de Pectus, es la cirugía de Nuss, desarrollada por el Dr. Donald Nuss. Esta intervención mínimamente invasiva posee un post operatorio muy favorable con respecto a la cirugía tradicional. Con este procedimiento no se efectúa una incisión en la pared anterior del tórax, tampoco se desinsertan los músculos pectorales, evitando la sección y fractura del esternón y la resección de los cartílagos costales. La técnica de Nuss utiliza la misma elasticidad del tórax para conseguir una corrección óptima, como los cartílagos son elásticos, al colocar el implante, el tórax adopta una nueva forma.
El implante se deja por 2 o 3 años y luego se retira con una mínima cirugía de un día de internación.
Esta cirugía posee múltiples ventajas porque se reduce el tiempo del quirófano, de 6 horas a 40 minutos, y provee excelentes resultados estéticos a largo plazo. Es común que el paciente vuelva a sus actividades habituales al mes de tratarse con la operación de Nuss.
Malformaciones óseas no sólo afectan lo físico sino lo psicológico.
Hay que destacar que los pacientes con Pectus Carinatum, suelen no tener ningún tipo de síntoma asociado, aunque en raras ocasiones pueden sentir dolor al respirar e imposibilidad de recostarse boca abajo.
¿Y el quirófano?
El tratamiento quirúrgico se indica cuando hay dolor torácico continuo o intermitente, empeoramiento agudo del defecto, palpitaciones, falta de aire, disfagia, problemas psicológicos y escoliosis.
90%
de éxito estimado tiene el sistema compresor dinámico creado por estos médicos para tratar el Pectus Carinatum, que en muchos casos evita una intervención quirúrgica.
Así es hoy una operación de Pectus Carinatum
Mediante dos pequeñas incisiones a ambos lados del tórax, se procede a colocar dos sujetadores laterales que se amarran a las costillas. Luego se pasa un implante tipo “barra” de lado a lado del tórax. Este implante pasa por el tejido subcutáneo pero no ingresa a la cavidad torácica. Haciendo presión hacia la espalda, el implante es amarrado a ambos sujetadores laterales, provocando la corrección instantánea de la deformidad. El implante se deja colocado entre dos y tres años y luego se retira quirúrgicamente.
Para pacientes con Pectus Excavatum
Mediante control con una micro-cámara de televisión, de 5mm, se colocan un sistema de implantes metálicos en forma de “C” detrás del esternón y delante del corazón, a través de incisiones a ambos lados del pecho. Luego se los rota hasta el punto medio para elevar el esternón y doblar los segmentos cartilaginosos de las costillas.
La operación en si, duele muy poco. El implante apoya sobre las costillas y mantiene todo el peso del esternón. Esa presión sobre la costilla suele doler y es por eso que se coloca un catéter muy delicado en la espalda del paciente, por el cual se pasa una medicación analgésica que resulta muy eficaz para calmar el dolor postoperatorio.
En cuanto a la actividad física propiamente dicha, se recomienda no realizar deportes durante los primeros tres meses. Luego de ese periodo, el paciente podrá comenzar con actividades deportivas leves y después de los seis meses podrás retomar sus actividades deportivas habituales.