Hoy, como todos los 1 de diciembre desde 1988, se conmemora el Día Mundial del Sida, una fecha clave para concientizar acerca de esta enfermedad que afecta a la humanidad desde hace ya 40 años.
A cuatro décadas del descubrimiento del VIH existen conocimientos y herramientas científicas -como test o tratamientos- para frenar la pandemia por este virus y, sin embargo, esto no sucede por las desigualdades sociales y el estigma, aseguraron Isabel Cassetti y Pedro Cahn, dos de los máximos referentes nacionales de la temática.
"El VIH es prevenible y, sin embargo, se infectan todos los días miles de personas en todo el mundo; es tratable y, sin embargo, miles de personas mueren a diario; algo estamos haciendo mal", señaló a Télam el médico infectólogo Pedro Cahn, director científico de Fundación Huésped desde 1989.
Cahn, quien desde el servicio de infectología del Hospital Fernández atendió los primeros casos de personas con el virus a principio de los '80, cuando todavía no estaba claro ni siquiera la forma de contagio, describió con entusiasmo los avances en los tratamientos y no dudó a la hora de responder porqué no se pone fin a la pandemia.
"La desigualdad social hace que no todos los países tengan acceso al diagnóstico y tratamiento, y dentro de cada país, no todos los sectores de la población tienen el mismo acceso a las estrategias de prevención ni de tratamiento; además de hay que levantar las barreras del testeo, cualquier persona que vaya a un hospital público tiene que ser testeada, pero si no va nadie hay que salir a buscarla", sostuvo.
Y añadió: "Hay que salir a buscar, facilitar el autotesteo, usar más testeo rápido, hay que hacer todo lo posible para que la gente pueda enterarse para mejorar su calidad de vida y no ser un eslabón en la cadena de transmisión".
En junio de 1981 el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos publicaba en su boletín los primeros casos de lo que llamó una «neumonía asesina» y que luego se asociaría con la inmunodeficiencia causada por el VIH.
"En estos 40 años hubo un tremendo progreso en tratamientos porque se ha logrado mejorar la sobrevida y la calidad de vida. Hoy la sobrevida de una persona con VIH es la misma que una sin el virus, y trabajamos mucho en las comorbilidades asociada como la hipertensión, diabetes, etc.", describió Isabel Cassetti, médica infectóloga y directora médica de Helios Salud, quien también trabaja hace años con personas viviendo con el virus.
Y continuó: "Avanzamos con tratamientos más eficaces y más seguros que producen menos efectos adversos, lo que lleva a menos abandono en comparación con los esquemas que usábamos años atrás".
En el mismo sentido, Cahn indicó que "tenemos tratamientos más compactos y sencillos de una pastilla por día, a lo sumo dos, y hay novedades muy interesantes en términos de formas de administración".
El infectólogo detalló que, por ejemplo, "en Estados Unidos ya está autorizada la combinación de cabotegravir y rilpivirina que son medicaciones inyectables que se pueden dar una vez por mes (y se está investigando cada dos meses) con el mismo efecto que tomar una pastilla todos los días; esto es un avance muy importante sobre todo para aquellos pacientes que tenían dificultad en seguir el tratamiento con una toma diaria".
Además, enumeró que "también hay implantes subcutáneos que liberan drogas, como los que se usan para anticonceptivos, que se están probando tanto como tratamiento como para Profilaxis Pre Exposición (PrEP) para personas con mucha exposición al virus".
En relación a una vacuna, la Fundación Huésped y Helios Salud junto al Hospital Ramos Mejía participan de Mosaico, uno de los estudios mundiales que buscan evaluar la eficacia de una vacuna para la prevención del VIH que se encuentra en fase III.
Mosaico, que se realiza en 57 centros de investigación en 8 países a lo largo de las Américas y Europa, utiliza una vacuna que se basa en la combinación de varias proteínas del virus VIH que se agregan genéticamente a un vector viral (el adenovirus 26) que es inofensivo para los humanos, pero que es efectivo para generar inmunidad específica contra el diferentes subtipos de VIH.
"Seguimos trabajando en un tratamiento que permita la cura (que sería que no haya más virus en el organismo). Ha sido muy difícil lograr esto en VIH porque el virus es muy evasivo. Hay que entender que cuando uno se infecta con Covid, por ejemplo, lo que se afecta es el pulmón pero tiene un sistema inmunológico que sale a combatirlo, pero con el VIH el que es atacado es el sistema inmunológico", sostuvo Cahn.
Y añadió: "Esto hace que sea más difícil encontrar la cura y también una vacuna, porque ataca al sistema inmunológico que es el que debe desarrollar la respuesta tanto en la infección como en la vacuna; además se trata de un virus con una gran capacidad de mutación".
Los especialistas recordaron, además, que una persona con buena adherencia al tratamiento puede sostener su carga viral indetectable. "Esto no solo la beneficia porque tiene una mejor calidad de vida, sino que además hay una fuerte evidencia científica que demuestra que una persona en tratamiento que logra estar más de seis meses con su carga viral indetectable no transmite el virus, esto es lo que se denomina I=I (indetectable=intransmisible)", detalló Cassetti.
Pero aún con estas buenas noticias, "Onusida aceptó en 2020 que no llegó a la meta del 90-90-90 como se había propuesto que implicaba el 90% de las personas de las personas que viven con VIH lo sepan, de ellas el 90% esté en tratamiento, y de ellas el 90% tenga la carga viral indetectable".
"Uno de los problemas que tenemos en el mundo y en particular en algunas regiones como Latinoamérica, es el diagnóstico tardío; como sistema de salud estamos llegando tarde al diagnóstico, esto representa alrededor del 30%, y hay regiones donde llega al 40%", indicó Cassetti.
Y añadió que "esto implica un mayor porcentaje de hospitalización y complicaciones y en ese periodo además la persona está transmitiendo a la comunidad".
"El otro problema es la transmisión vertical (de madre a hijo). Lo que se quiere lograr es que sea menor al 2%, que tengamos niños que nazcan sanos; en Latinoamérica las cifras son dispares, en Chile y Uruguay tienen menos del 2% y en Argentina y Colombia está entre el 4 y 6%", sostuvo.
Y concluyó: "Entonces, hoy tenemos el conocimiento, las herramientas, lo único que tenemos que hacer es ejecutarlas y ya es momento de hacerlo".
En la Argentina unas 140.000 personas viven con VIH, aunque un 17% de ellas lo desconoce, según adelantó el Ministerio de Salud de la Nación en base a los datos del último Boletín de VIH, Sida e ITS.
"En la actualidad, el 65 por ciento de las personas que conoce su diagnóstico se atiende en el subsistema público de salud y más de 65.000 se encuentran en tratamiento antirretroviral en el mismo", informó la cartera sanitaria.
Por año se producen un promedio de 4.500 nuevos casos, diagnosticándose 2,4 varones cis con VIH por cada mujer cis con el virus.
En cuanto a la oportunidad del diagnóstico, el 29,9 por ciento se realiza en una etapa avanzada de la infección: el 31,1 por ciento en los varones cis, 27,2 por ciento en las mujeres cis y 25 por ciento en las mujeres trans.
"Por otro lado, la tasa de mortalidad por patologías asociadas al VIH, si bien tuvo importantes cambios en los últimos 10 años, continúa con la tendencia al descenso ubicándose en 2,81 cada 100 mil habitantes en 2019", señaló.
La principal vía de transmisión del VIH continúan siendo las relaciones sexuales sin uso del preservativo (98 por ciento).
Entre los varones cis, el 63 por ciento se infecta durante prácticas sexuales con otros varones y casi el 36 por ciento durante relaciones sexuales con mujeres cis.
Para conmemorar el Día Mundial del Sida 2021, "recordar a todos los que han perdido la vida a causa de enfermedades relacionadas con el sida y honrar a quienes continúan trabajando en su respuesta", AIDS Healthcare Foundation (AHF), llevará a cabo una serie de eventos en 45 países y más de 40 en la Argentina bajo el lema "SIDA: La otra pandemia".
En un comunicado, AHF señaló que "en tiempos de la Covid-19, el VIH/sida debe mantenerse en un lugar destacado de las agendas de salud pública nacionales, porque todavía cobra más de 680 mil vidas cada año a nivel mundial".
"Con la devastación que la Covid-19 ha traído al mundo, es comprensible que se haya privilegiado su atención en los últimos casi dos años, pero en este Día Mundial del Sida es muy importante para recordar 'La otra pandemia'", dijo Terri Ford, Jefa de Advocacy y Política Global de AHF.
Sobre la situación en Argentina, Natalia Haag, Directora de Testeo y Prevención de VIH de AHF Argentina, expresó: "Durante la pandemia, en nuestro país se evidenciaron faltantes y demoras en los tratamientos antirretrovirales, y en algunos lugares se está viendo el faltante de preservativos. Desde AHF Argentina solicitamos a las autoridades que no se deje de lado el VIH".
En el caso de Argentina, se realizarán actividades en 40 puntos del país, donde se realizarán test de VIH gratuitos, seguros y confidenciales, además de asesoramiento sobre VIH y otras ITS. Para acceder al listado completo de actividades, ingresar a https://testdevih.org/dia-mundial-del-sida-2021-la-otra-pandemia-actividades-argentina/.
Fuente: Télam