Un repaso por esta afección crónica que es más común de lo que se cree: la mitad de los que la sufren, lo desconocen

Se estima que la diabetes afecta a más de 3 millones de personas en nuestro país y dado que por varios años permanece silenciosa, aproximadamente la mitad de quienes la padecen, desconocen su condición. Por tercer año consecutivo, se realizó la charla de concientización contra la diabetes en la Legislatura Porteña.

La misma estuvo a cargo de María Luján Taffarel, educadora y psicóloga especialista en la materia. En una charla abierta al público habló sobre los diferentes tipos. Las complicaciones que acarrea. Y sobre todo la importancia de la prevención y el seguimiento de un adecuado tratamiento para evitar secuelas irreversibles.

La citada profesional explicó que "para comenzar, hay que decir que es importante el apoyo emocional para quien tiene una enfermedad crónica y la diabetes no tiene cura, pero sí tiene control" y, de inmediato, describió la afección: "Comienza con los alimentos, que pasan al estómago, luego al intestino y se transformarán en azúcar en sangre.

La glucosa es la principal fuente de energía de nuestro organismo y funciona como una llave que abre la compuerta de la célula para poder ingresar y funcionar como energía, como combustible. Sí o sí para utilizarla, es necesaria una hormona llamada insulina, que es fabricada por el páncreas en respuesta a valores altos de azúcar en sangre.

LEA MÁS:

Embed

Si no hay insulina, habrá dos situaciones complicadas: por un lado, las células van a padecer hambre, porque no se alimentan de glucosa. Y en segundo lugar, esa glucosa estancada en la sangre va a producir un daño en el sistema cardiovascular". La profesional de la salud remarcó que "mucha gente que tiene diabetes no tiene complicaciones, pero sabe que las puede tener. Por eso la importancia del cuidado".

Además diferenció las distintas formas que puede tomar la enfermedad. "En la diabetes tipo 1 no se produce insulina. El mismo organismo desconoce a las células que la produce y las ataca. Sucede en las primeras etapas de la vida, puede aparecer hasta los 25 años.

La persona que la padece no puede vivir sin insulina. No es tan común, pero da síntomas muy evidentes: mucha sed; tomar mucho líquido y orinar frecuentemente; tener hambre, comer y no engordar", explicó. También mencionó que aparece en "una de cada diez personas que tienen la enfermedad" y enumeró las complicaciones que genera si no se detecta: "La cetoacidosis diabética, en que las células comienzan a consumir la grasa del cuerpo de manera descontrolada y el chico baja de peso. Se da un proceso perjudicial para el organismo, con dolores de piernas y de estómago, calambres, vómitos y que puede llegar a un coma diabético, un cuadro que a veces es mortal".

La diabetóloga, además, reflejó que "en la diabetes tipo 2 hay algo de insulina. Una parte es aceptada por los órganos y el resto no puede cumplir bien con su función. Entonces esa persona tendrá azúcar en sangre alta, porque quedará estancada en los vasos sanguíneos". A diferencia de la otra variante, "aparece con los años" y sus factores de riesgo son "los antecedentes familiares, el sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad". "Es traicionera, no da síntomas", advirtió y agregó que esto es "porque hay insulina y algo de ella funciona bien".

Por último aconsejó al público sobre las posibilidades de prevención: "Hay que trabajar una buena alimentación y desarrollar actividad física sirve para esquivar algo que en mucha gente está latente y en sus genes".

Embed

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados