En el Día Internacional del Cáncer Infantil, 15 de febrero, el Hospital Garrahan anunció que coordinará el Programa Nacional de Cuidado del Niño, Niña y Adolescente, para reducir la morbimortalidad por cáncer en la población pediátrica, y mejorar la calidad de vida de pacientes y familias en el tránsito del tratamiento y los cuidados.
Con la reciente reglamentación de la Ley de Oncopediatría, el hospital de referencia nacional cumplirá un rol fundamental en la articulación con los centros de salud de todo el país que atienden la patología oncológica en niños, niñas y adolescentes, mediante la búsqueda de soluciones disponibles para el diagnóstico, derivación y tratamiento de los pacientes.
En el país, el 80 por ciento de las niñas, niños y adolescentes con cáncer se atiende en el sistema público de salud. En ese sentido, el Garrahan nuclea el tratamiento del 40 por ciento de esta población (520 pacientes por año) con niveles de sobrevida de entre el 70 y el 80 por ciento.
Uno de los principales desafíos en el tratamiento del cáncer es evitar viajes innecesarios. Ya que casi el 50 por ciento de las y los pacientes con enfermedades oncológicas migran en algún momento de su tratamiento a otras provincias.
El Garrahan trabajará conforme a la nueva Ley para evitar desarraigos y sumar calidad de vida a las familias.
La nueva normativa busca garantizar el acceso gratuito, adecuado y oportuno de la cobertura sanitaria, desde un enfoque de derechos y en todas las fases de la enfermedad, estableciendo una asignación económica provista por la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) a los pacientes que se encuentren con tratamiento activo, así como también transporte, vivienda adecuada y emisión de licencias laborales destinadas a uno de los progenitores o quienes estén a cargo de la o el paciente mientras dura el tratamientos.
Lolita Pérez Ledesma, una niña de dos años diagnosticada de cáncer atravesó una intervención quirúrgica y 14 sesiones de quimioterapia que sobrellevó con su familia y lo transmitió a través de la red social de TikTok, donde superó los 22. 000 seguidores.
En noviembre de 2021, cuando Loli tenía un año, fue diagnosticada con sarcoma de Edwin, que es cáncer a los huesos, aunque en este caso le afectó partes blandas, y allí comenzó todo un proceso que se convirtió en extensas estadías en clínicas y sanatorios.
“Su tratamiento fue de 14 sesiones de quimioterapia, que empezaron después de una intervención quirúrgica en la que le extrajeron el tumor alojado en su espaldita, que creció mucho y ya le estaba comprimiendo la médula, lo que le comenzó a generar inconvenientes para caminar”, detalló Bárbara Ledesma, madre de la niña.
Algunas sesiones de esta terapia fueron cada 14 días y otras al pasar 21 días, y “a eso se le sumaban las internaciones por recaídas debido a la baja de sus defensas”, señaló la mamá, quien contó que Loli, la menor de cuatro hermanos y nacida en abril de 2020, “toleró muy bien el tratamiento”.
Bárbara reveló que, antes de su enfermedad, Loli veía videos con su hermanita Rufina, de cuatro años, y “en la clínica empezó a pedir que le hiciéramos videos para publicar en TikTok, con las enfermeras que le caían bien”.
“Yo aceptaba para hacerla pasar el tiempo, porque la terapia es muy aburrida, y sin pensarlo se convirtió en una forma de atravesar este proceso largo. Después ya se sumaron otras enfermeras, que la iban a buscar para hacer videos”, detalló.
Hoy, ya son más de 22.700 los seguidores que tiene Loli en su cuenta de TikTok, que “se viralizó a partir de una publicación con Tini Stoessel”, a quien pudo conocer personalmente cuando llegó a Salta para dar su show.
Esto les permitió conectarse con muchas personas de distintos lugares, con problemas similares, apuntó la mamá, quien agregó que durante todo el tratamiento la niña mantuvo “su buen ánimo y su alegría”.
Con información de Télam