Promulgada este año, constituye una medida clave para evitar riesgos de vida. El suministro eléctrico constante y a bajo costo permite proteger a los establecimientos, aunque también suma en consideración a la internación domiciliaria. Este aspecto favorecería a la no hospitalización y a dar respuestas tan prácticas como necesarias.

La Ley de Electrodependientes, promulgada en mayo último, beneficia con un tratamiento tarifario especial gratuito a los pacientes de todo el país que “requieran de su suministro eléctrico constante y en niveles de tensión eléctricas adecuados para poder alimentar el equipamiento médico prescripto por un médico matriculado y que resulte necesario para evitar riesgos en su vida o su salud”, según explica el Dr. Raúl Muda.

El beneficio de esta ley, no solo alcanzaría a los pacientes electrodependientes y a su entorno más cercano, “sino además al sistema de salud en su conjunto y a todos nosotros como beneficiarios”, destaca el Dr. Muda, quien es fundador y director del Grupo Medihome y agrega: “Esto es así debido a una cantidad creciente de pacientes que necesitan tratamiento médico complejo, una población que se viene incrementando dado el aumento de la expectativa de vida en los últimos años, lo que impacta directamente en la demanda de camas de internación”.

Tanto en el ámbito público como en el privado, la relación entre la oferta y la demanda de camas para internación es un problema complejo que requiere de intervenciones novedosas. “El abordaje domiciliario de diversas problemáticas médicas evitando la hospitalización es una de las principales estrategias que va a ser profundizada durante los próximos años. Pero de nada sirve que le acerquemos a su casa el grupo médico más prestigioso y los equipos tecnológicos más sofisticados si todo se derrumba cuando se corta la luz”, sostiene Raúl Muda.

Las estadísticas hablan por sí solas. La expectativa de vida ha venido aumentando en forma progresiva en las últimas cuatro décadas en casi todos los países del mundo. Entre los años 2000 y 2015 ha subido un promedio de 5 años.

LEA MÁS:

“La mayor sobrevida debido al avance de los conocimientos científicos es un logro muy importante y abarca a todas las edades, desde el nacimiento hasta la ancianidad”, explica el especialista, aunque hace la siguiente aclaración: “Como contracara, el número de pacientes que padecen secuelas y que necesitan tratamiento médico complejo también se incrementa. Esta situación impacta fuertemente sobre el sistema de salud de una nación y obliga a una urgente adaptación de los recursos para dar respuesta satisfactoria a las necesidades de éste nuevo conjunto de pacientes: niños, adultos y ancianos que tendrán una importante dependencia del sistema sanitario debido a sus secuelas”.

Ejemplos paradigmáticos de esta problemática son, entre los adultos, las secuelas de ataques cerebro-vasculares (ACV), de accidentes viales, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la diabetes, la hipertensión arterial, enfermedades neuromusculares. Mientras que entre los niños, se puede considerar el mayor índice de sobrevida de los prematuros extremos, enfermedades congénitas y diversas afecciones neuromusculares que requieren apoyo ventilatorio mecánico, entre otras.

Muchos enfermos que en la actualidad están internados en diferentes instituciones de salud podrían recibir atención personalizada en su propio hogar, con innegable beneficio para él y para toda su familia, aliviando la ocupación hospitalaria y disminuyendo costos sanitarios y personales.

Los servicios existentes de internación domiciliaria, tanto público como privados, se ocuparían de proveer todo lo necesario para el tratamiento del enfermo; ya se trate del recurso humano: médicos, enfermeros, kinesiólogos, psicólogos; como del recurso físico: monitores de presión arterial, monitores de frecuencia cardíaca, respiradores, equipos de CIPAP. La “teleasistencia”, comunicación audiovisual permanente entre la central del efector de salud y la casa del enfermo, está siendo utilizada con excelentes resultados en algunos países.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados