El registro de femicidios en Argentina comenzó en 2008, con el primer informe de la asociación civil "La Casa del Encuentro". Al mismo tiempo, también quedó en superficie el drama de las hijas y los hijos de las víctimas, que pierden a sus madres en hechos de máxima violencia machista y resultan desamparados. Desde enero hasta octubre de 2022, se perpetraron 247 femicidios, con 293 hijas e hijos sin madres. El promedio semanal es de 8 por semana.
Aunque existe la Ley Brisa desde 2018, que obliga al Estado a generar una reparación económica para los huérfanos, el porcentaje de quienes acceden es menor, ya que las proyecciones mencionan que apenas el 10% recibe la ayuda. La Ley Brisa determina que cada hija e hijo de víctimas de femicidios menores de 21 años al momento del hecho (y sin límite edad para personas con discapacidad) tenga acceso a un monto mensual equivalente a una jubilación mínima. También que reciban acompañamiento por temas de salud, habitacionales y emocionales.
"Sería muy importante que todos los hijos de víctimas de femicidios tengan acceso a la Ley Brisa. Tiene que ser universal", dijo Cintia Barrionuevo, tía de Brisa, cuyo nombre lleva la ley de protección para quienes perdieron a sus madres en femicidios. Ese reclamo de universalidad será justamente un eje central del Encuentro Regional de la Mesa de Trabajo Ley Brisa en La Matanza, el primer y único distrito del país que lleva adelante una política pública en torno al acompañamiento de situaciones con hijas e hijos de víctimas. Se detectan y comienza un trabajo de acompañamiento, con el objetivo de que mejoren su calidad de vida y puedan tener acceso al derecho de la ley. El encuentro, impulsado por la Secretaría de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades, encabezada por Liliana Hendel, se realizará hoy desde las 10hs. en la sede del Municipio de la Matanza, con autoridades provinciales y de otros distritos. Por mayor información, ingresar a la página web www.generosmatanza.com.
En tanto, los estudios de La Casa del Encuentro y también de la organización Mumalá sostienen que los femicidios cometidos en el último mes de octubre en el país se incrementaron casi un 50 por ciento respecto de septiembre.
En este sentido, según La Casa del Encuentro, la cantidad de crímenes vinculados al género pasó de 20 hechos ocurridos en septiembre, a 36 que tuvieron lugar en octubre; mientras que MuMaLá registró 27 femicidios, lo que significó un incremento de 12 casos en relación al mes anterior, de acuerdo a sus registros.
Uno de los datos llamativos que se registró en octubre contó con una seguidilla de cuatro asesinatos de mujeres mayores de 60 años ocurrida entre el 17 y el 25 de ese mes en las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y Neuquén.
De acuerdo al informe elaborado por La Casa del Encuentro sobre los hechos ocurridos entre el 1 de enero y el 31 de octubre del 2022, en el 26 por ciento de los casos (65) las víctimas superaban los 51 años.
En total, La Casa del Encuentro registró en lo que va del año 247 femicidios y 7 transtravesticidios, lo cual refleja un promedio de un asesinato cada 29 horas. Ese relevamiento determinó que el 60 por ciento (153 casos) de los femicidios tuvo lugar en el domicilio de la víctima, a la vez que en el 51 por ciento de los casos (131) las mujeres fueron asesinadas por su pareja o expareja.
Si se tiene en cuenta la modalidad de hecho, 80 mujeres fueron asesinadas con un arma de fuego, 53 fueron apuñaladas y 37 golpeadas, mientras que en once ocasiones se pudo advertir indicios de abuso sexual sobre la víctima. A su vez, en 51 oportunidades las víctimas habían realizado una denuncia contra su agresor, de los cuales 9 femicidas tenían dictada una medida cautelar de prevención en su contra.