El 9% de las llamadas atendidas durante el año pasado en la Línea 144 sobre violencias de género de la provincia de Buenos Aires correspondieron a situaciones atravesadas por adultas mayores, advirtió el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad bonaerense.
En el 2020 fueron 1.581 las mujeres mayores de 60 años que recurrieron al servicio telefónico gratuito, lo que representa el 9% del total de las 18.307 llamadas recibidas, se indicó.
El informe oficial detalló que aproximadamente en el 95% de las consultas se identificaron situaciones de violencia doméstica.
Según los tipos de violencia que caracterizaron las situaciones se registró: Violencia psicológica: 98%/ Simbólica: 77%/ Física: 57%/ Económica y patrimonial: 51%/ Sexual: 8%.
Asimismo se destacó que siete de cada diez adultas mayores que se contactaron tienen entre 60 y 71 años.
Según rango de edad se observó: De 60 a 65 años: 42%/ De 66 a 71 años: 25%/ De 72 a 77 años: 18% /De 78 a 83 años: 11%/ De 84 a 90 años: 3%.
Respecto a la persona que ejerce la agresión se indicó que en su mayoría son varones (86%). Según el vínculo: Pareja: 33%/ Parientes directos: 31%/ Ex pareja: 18%/ Otros parientes: 13%/ Otras personas conocidas: 3%
También se destacó que los factores de riesgo predominantes son: amenazas de muerte 35%; seguida por lesiones 20%; uso de armas 15%; discapacidad 15%; presencia de menores 14%; y aislamiento (12%), entre otros.
Además se detalló que se recibieron llamadas de adultas mayores de 80 municipios bonaerenses y diez de estos partidos representan el 57% de las consultas: desde La Plata (10%), La Matanza (10%), General Pueyrredón (6%), Tres de Febrero (6%), General San Martín (6%), Morón (5%), Avellaneda (4%), Lomas de Zamora (4%), Lanús (4%) y Merlo (4%).
En el informe se resaltó que durante el 2020 hubo 16 femicidios de mujeres mayores de 60 años.
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad bonaerense, Estela Díaz, destacó el trabajo de las operadoras del 144 y del equipo que elaboró el informe. "La violencia hacia las adultas mayores es de una invisibilidad absoluta. Se necesita construir estadísticas y datos que nos permitan mirar de manera minuciosa, rigurosa, las características y el alcance del problema que estamos abordando", se informó en un comunicado.
Por su parte, la subsecretaria de Políticas contra las Violencias por Razones de Género, Flavia Delmas, manifestó la importancia de "contar con datos" a fin de "tener una política de Estado que responda a las necesidades de cada una de las situaciones".
La presentación del informe estuvo a cargo de la directora provincial de Investigación, Planificación y Gestión de Políticas Públicas, Adriana Vicente, quien indicó que el 14% de la población de la provincia de Buenos Aires tiene más de 60 años, y de ese universo, el 58% son mujeres.
En tanto, la secretaria de Derechos Humanos, Gerontología Comunitaria, Género y Políticas de Cuidado de PAMI, Mónica Roqué, sostuvo: "Hay una invisibilización de la vejez. Estos informes permiten visibilizar lo que sucede con las mujeres mayores. Hay que reconocer que las desigualdades de toda la vida se reproducen en la vejez".
Sobre los motivos de los llamados, en el informe se registró que en la gran mayoría de los casos (91%) se contactaron para solicitar información/asesoramiento; en un 5% fueron situaciones de emergencia.
En relación a quién realizó el llamado se indicó que en el 84% de los casos fueron las propias mujeres y en el 12% restante, familiares.
Respecto a la derivación/articulación que realizaron las operadoras de la Línea 144 con mayor frecuencia se registraron:
Servicios gubernamentales especializados en temas de violencias de género: 64%
Policía: 45%
Juzgados: 14,6%
Servicios no gubernamentales: 3,1%