El fallo histórico ocurrió en la Ciudad de Buenos Aires, donde una jueza autorizó a una pareja poliamorosa a inscribir a un bebé con dos papás y una mamá.

La jueza Myriam Cataldi, a cargo del Juzgado Nacional en lo Civil N°7 de la Ciudad de Buenos Aires, llamó la atención por un fallo histórico al reconocer a una pareja poliamorosa y autorizar la inscripción de un bebé con dos papás y una mamá. Sin embargo, hay que resaltar que aún la sentencia no está firme.

La resolución fue dominada “triple filiación por poliamor” y todo comenzó cuando dos hombres que están en pareja y conviven desde 2018 tenían el deseo de ser padres, pero no querían adoptar ni optar por la gestación por subrogación. La terapeuta de uno de ellos les propuso “apostar al modelo de la coparentalidad formando una familia con una mujer con el mismo deseo filial”.

Encontrar a la madre no fue un trabajo fácil, dado que ni amigas ni conocidas querían aceptar la propuesta, por lo que diseñaron un sitio web para buscar candidatas que efectivamente quieran tener un hijo.

La página funcionó y encontraron a una mujer con la que mantuvieron conversaciones por WhatsApp, videollamadas y encuentros presenciales hasta que le presentaron el caso a la jueza como una idea “novedosa, original y disruptiva”.

poliamor-2webp.webp
El fallo de la jueza desata la polémica.

El fallo de la jueza desata la polémica.

Pese a la oposición del Registro Civil, el Defensor de los Menores y de la fiscalía, la jueza hizo lugar a la demanda y dictó la inconstitucionalidad del último párrafo del artículo 558 del Código Civil. Para Cataldi, infringe derechos de la Constitución Nacional y Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

La justificación de la jueza

Cataldi argumentó su decisión con el “derecho a conformar una familia en términos diversos y plurales” y con el “derecho a la no discriminación por la triple filiación o poliamor filiatorio”.

“No se está quitando el valor de la carga genética de cada uno, sino desplazándose la importancia de las relaciones que antes se daban únicamente por lazos sanguíneos hacia el corazón del amor y de la solidaridad. La Corte ha señalado que en la Convención Americana no se encuentra determinado un concepto cerrado de familia, ni mucho menos se protege solo un modelo en particular de la misma”, señaló la magistrada.

ADEMÁS: Cuatro provincias aumentarán el horario de sus clases

Y siguió: “La realidad demuestra cotidianamente que no en toda familia existe una figura materna o una paterna, sin que ello obste a que esta pueda brindar el bienestar necesario para el desarrollo de niños y niñas”.

"La paternidad y la maternidad no deben ser solo conceptos objetivos y estáticos, en donde el componente afectivo resulte jurídicamente irrelevante", concluyó.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados