El kabú es un juego de origen japonés, que se juega con barajas inglesas y 40 cartas. Es un juego de apuestas que se asemeja en su mecánica al bacarrá y otros juegos en los que no siempre añadir cartas valiosas mejora la jugada, sino que puede llegar a empeorarla.
Existen distintas versiones, algunas para ser jugadas en un juego de apuestas, incluso muy elevadas, o bien como un juego familiar en el que todos los participantes pueden entretenerse.

El objetivo inmediato del juego es obtener una combinación de dos a cuatro cartas que sume 9 o el número más cercano posible a esa cifra. La partida termina cuando se ganan más tantos que los otros jugadores cumpliendo todas las veces que sea posible el objetivo inmediato.

El número de jugadores aconsejado para una partida de kabú debe ser entre dos y seis, pero si los jugadores son hábiles y rápidos jugando puede aumentarse su número hasta diez. El problema con un número grande de jugadores es que los períodos entre jugada y jugada se hacen demasiado largos y pueden dispersar la atención y el interés de los jugadores.

Aunque los japoneses utilizan las "cartas de las flores" o Hana Karuta para jugar al kabú, no se recomiendan para el jugador occidental, tanto por la dificultad para encontrarlas, como por la poca claridad de su correspondencia numérica. Por eso, lo más adecuado es jugar con una baraja inglesa usando el as y las cartas de índice numérico, es decir, sin las figuras. Sin embargo, el juego se puede jugar también con una baraja inglesa completa, con una de poker español o con una española de 40 cartas. Si se utilizara una baraja española de 40 cartas sería necesario dar, por ejemplo, el valor 8 a los caballos y el 9 a los reyes. El orden de las cartas no tiene ninguna importancia en el kabú, sólo importa su valor, que es el marcado por su índice. Los ases valen 1, por lo que si se juega con figuras suplementarias, el valor de éstas es nulo.

Las cartas se combinan por adición de su valor, es decir, para saber el valor de una combinación de cartas se suman los valores de las cartas que la componen, pero de la suma sólo se considera la cifra de las unidades. Por ejemplo, un cinco y un dos valen 7, pero un cinco y un ocho valen sólo 3, ya que de su suma que es 13, sólo se considera la cifra de las unidades.

Por eso, el mayor valor posible es 9 y el menor 0. Al término de cada juego parcial, cada jugador tiene que pagar a los que tienen mejor jugada y cobrar de los que la tienen peor. Cada jugador cobra o paga de otro jugador la diferencia de puntos entre sus dos jugadas. Llevar la cuenta de estos pagos mediante anotaciones es complicado, ya que si juegan 4 jugadores son 6 intercambios y si son 6 los jugadores pasan a ser 15 los intercambios.

Así es como resulta más sencillo emplear fichas para cobrar y pagar al finalizar las jugadas. Las fichas utilizadas son de tres valores distintos: 1, 5 y 10, que pueden distinguirse por sus distintos colores o formas. Los jugadores inician la partida con el mismo número de fichas cada uno, que deben ser diez de valor 1 y tantas de valor 5 y valor 10 como jugadores participan en la partida. Por ejemplo, en una partida entre 5 jugadores cada jugador la inicia con 10 fichas de valor 1, 5 de valor 5 y 5 de valor 10. En el kabú no importa quién da las cartas. Lo usual es que lo haga uno de los jugadores hasta que se canse y pase la baraja a otro jugador, o bien deje de repartir cuando otro jugador pida hacerlo. Asimismo, puede haber un dador no jugador. En cualquier caso, antes de cada reparto se recogen y se barajan todas.

Hay dos modos de iniciar el juego
. En el primero, y más directo, el dador reparte dos cartas a cada jugador y éste jugará el resto de la mano con ellas. En el segundo modo, cada jugador recibe cinco cartas de las que escoge una y devuelve el resto al dador .El dador recoge todos esos descartes, los baraja y da una nueva carta a cada jugador. De uno a otro modo, cada jugador dispone inicialmente de dos cartas con las que empezar a jugar. Los jugadores no deben mostrar ninguna de sus cartas hasta el fin de la partida.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados