Presentó Pedro y el Lobo, con la participación de más de 70 niños y jóvenes, y una orquesta en vivo. Contó con el apoyo del Instituto Cultural de la Provincia.

El grupo teatral Surdanza cerró su temporada de verano en el Teatro Roma de Avellaneda a sala llena con la obra Pedro y el Lobo de Prokofiev, un cuento sinfónico musical para las infancias junto a la Orquesta Nos Meraki dirigida por Ezequiel Saracco y formada por jóvenes músicos del conurbano y de CABA.

Al respecto, la directora escénica y general del proyecto, Luciana Prato, indicó que “no es habitual disfrutar de obras escénicas, con una orquesta en vivo sonando en nuestro querido Teatro Roma que es un teatro lírico y cuenta con todas las necesidades y potenciales para llevar adelante proyectos líricos, de ballet o musicales con orquesta, el foso abierto y poblado de músicos y sonoridad”.

“Nos mueve la certeza de que la creación colectiva experimentada en las niñeces y adolescencias no solamente amplía el mundo simbólico sino que deja huellas imborrables del poder que cada uno y cada una tenemos concretando sueños colectivos y creando en comunidad para transformar las realidades cotidiana”, agregó.

Con más de 70 jóvenes y niños estudiantes de los talleres y clases de Surdanza, se llevó adelante este proyecto de ballet con orquesta y comunitario gracias al apoyo del Instituto Cultural de la Provincia en el marco de Culturas Comunitarias.

Según publicó Avellaneda Hoy, originariamente la obra fue creada a mediados del siglo XX para acercar a las infancias y juventudes al conocimiento de los instrumentos y sonidos de la orquesta y la posibilidad de contar historias y mensajes a través de la música sinfónica. Cada personaje está representado por un instrumento de la orquesta.

Surdanza ya realizó una pequeña versión de menor envergadura en el año 2013 en el Teatro Del Globo, pero este proyecto integró la orquesta en vivo y una versión no solamente completa sino con pasajes extendidos y agregados junto con un relato adaptado y enriquecido por Luciana Prato e interpretado con la ductilidad y frescura por Martín Casalongue que actuó, bailó, jugó y desplegó todo su potencial en el escenario acompañando a todo el nutrido grupo de niños y jóvenes de entre 4 a 25 años que poblaron el escenario.

En esta versión se fusionaron diversos estilos de danza y recursos del teatro. El pájaro, por ejemplo, fue protagonizado por María Eugenia Seijó que desarrolla un lenguaje de danza española y flamenco contemporáneo. Tocó castañuelas, zapateó, usó abanico, mantón para dar vida a un pájaro grácil y colorido en que se lució la intérprete.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados