Este domingo, en el contexto de Chacinar 2021, el 3º Festival del Salame y el Cerdo de Tandil, y durante los festejos por el 10º Aniversario de la Denominación de Origen Salame de Tandil (DOT): los productores tandilenses establecieron un nuevo récord elaborando el salame más largo del mundo, con 113,36 metros y 317 kilos.
Para la elaboración de la pieza, que en 2020 había alcanzado los 99,5 metros, se utilizaron alrededor de 450 kilos de carne -entre vacuna, de cerdo y tocino- y su preparación y embutido llevó 18 horas y un curado de más de 30 días.
“La Denominación de Origen protege al Salame de Tandil de falsificaciones y malversaciones, al tiempo que establece un protocolo de elaboración y un sello de calidad que se basa en proteger un producto genuino, histórico y reconocido en la producción de un alimento con un terruño particular”, señaló Pablo Cagnoli, miembro del Consejo de la Denominación de Origen del Salame de Tandil.
El festival, de entrada libre y gratuita, comenzó el sábado y concluyó esta noche en la Diagonal Sarmiento del Parque Independencia del Municipio de Tandil.
Cafiero y Vizzotti anunciaron la donación de vacunas a Vietnam y Mozambique
Nelson Castro: "Maradona fue enterrado sin su corazón"
El principal objetivo del festival es presentar al público en general la cadena de valor de la industria chacinera de Tandil y los pilares de la Denominación de Origen del Salame Tandilero.
En este contexto, se realizó la donación de 20 metros de salame a beneficio del Banco de Alimentos, la Fundación Hospital de Niños y la Mesa Solidaria de Tandil. Otros 25 metros se entregaron a la Asociación de Restaurantes de Tandil para ser degustada por los turistas en los establecimientos de la ciudad.
En 2011, los productores de chacinados de Tandil obtuvieron la Denominación de Origen Salame de Tandil luego de 15 años de investigación y estudios de factibilidad en los que trabajaron activamente junto al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Es la segunda del país para un producto agrícola y alimentario típico de una región y homologa la elaboración de la especialidad.
“El fin último de la DOT es poner en valor la tradición histórica local, iniciada por los inmigrantes italianos y españoles a comienzos del siglo XX, quienes se asentaron en los faldeos de la sierra por su clima propicio para la faena y elaboración de chacinados”, afirmó Juana Echezarreta, Presidenta del Consejo.