Hace 30 años en Chernobyl se produjo el mayor accidente nuclear de la historia. DIARIO POPULAR recuerda cómo fueron esos momentos cruciales en la historia de la humanidad.
El sábado 26 de abril de 1986 se produjo el accidente nuclear más grave que se conoce hasta la actualidad. La central nuclear Vladímir Ilich Lenin, en la actual Ucrania, se produjo lo que se conoció como el accidente de Chernobyl, constituyéndose en uno de los mayores desastres que conoce la historia en materia de medio ambiente.

Todo comenzó con un simulacro de corte de corriente, pero un incremento de potencia en un reactor provocó el sobrecalentamiento del núcleo del reactor nuclear generando la explosión del hidrógeno que se había acumulado en su interior.

      Embed
banner

La cantidad de dióxido de uranio, carburo de boro, óxido de europio, erbio, aleaciones de circonio y grafito expulsados, materiales radiactivos y/o tóxicos que se estimó fue unas 500 veces mayor que el liberado por la bomba atómica arrojada en Hiroshima en el año 1945, causó directamente la muerte de 31 personas. Sin embargo, el desastre hizo que el entonces gobierno de la Unión Soviética procediese a la evacuación repentina de 116 000 personas provocando una alarma internacional al detectarse radiactividad en al menos 13 países de Europa central y oriental.

Después del accidente, se inició un proceso masivo de descontaminación, contención y mitigación que desempeñaron aproximadamente 600.000 personas denominadas liquidadores en las zonas circundantes al lugar del accidente. Se aisló un área de 30 km. de radio alrededor de la central nuclear conocida como zona de alienación, que, pese a los treinta años transcurridos, sigue aún vigente.

Sólo una pequeña parte de los liquidadores se vieron expuestos a altos índices de radiactividad. Los trabajos de contención sobre el reactor afectado evitaron una segunda explosión de consecuencias dramáticas que podría haber dejado inhabitable toda Europa.

Un total de 1.000 personas recibieron grandes dosis de radiación durante el primer día después del accidente, 200.000 recibieron alrededor de 100 mSv, 20.000 cerca de 250 mSv y algunos 500 mSv. En total, 600.000 personas recibieron dosis de radiación por los trabajos de descontaminación posteriores al accidente. Aproximadamente 5 millones de personas vivieron en áreas contaminadas y 400.000 en áreas gravemente contaminadas, hasta hoy no existen trabajos concluyentes sobre la incidencia real, y no teórica, de este accidente en la mortalidad poblacional.

Entre los años 1977 y 1983 se pusieron en marcha, de manera progresiva, los cuatro primeros reactores de la central nuclear, pero el fatal accidente frustró la terminación de otros dos que estaban en construcción.

Así está hoy Chernobyl


El diseño de estos reactores no cumplía los requisitos de seguridad que en esas fechas ya se imponían a todos los reactores nucleares de uso civil instalados en occidente. El más importante de ellos es que carecía de un edificio de contención adecuado, si es que poseían uno. Los reactores 1 y 2 de Chernobyl carecían de edificios de contención, mientras que los reactores 3 y 4 se hallaban dentro del llamado Blindaje biológico superior.

Los devastadores efectos del accidente no sólo tuvieron lugar en Europa del Este. La nube cargada de radiación se expandió por todo Europa y parte de Asia provocando niveles leves de radiación, incluso llegando hasta Irlanda.

Aún hay 200 toneladas de material radiactivo dentro del reactor y se estima que recién en un período de 100 años podría quedar totalmente limpia la zona de cualquier tipo de contaminación.

El accidente no sólo provocó enfermedades y todo tipo de problemas de salud. De hecho, el 20% de las muertes fueron suicidios, por lo que la dimensión psicológica y social del problema también provocó muertes. Muchos médicos recomendaron a las mujeres embarazadas de la zona que aborten a sus hijos. No era claro cuáles podían ser los efectos en el feto al estar expuesto a tales niveles de radiación. Por lo tanto los médicos, ante posibles malformaciones o mutaciones genéticas, recomendaban a las mujeres que, de ser posible, practicaran un aborto.


      Embed
banner


      Embed

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nro: RL-2021-110619619-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados